Bienvenido!!

Cada artículo de este blog, buscará dar opiniones sobre fútbol, pero siempre desde el punto de vista de cuestionarnos todo, desde el raciocinio,,, por qué nos cuesta tanto pensar?

Se que a los puristas mis opiniones no les gustarán, pero a caso Jesucristo gustaba a todos?

martes, 31 de mayo de 2011

La final de Wembley

Uno de los síntomas más claros a la hora de amar un equipo es creer que eres la única persona que adora ese equipo de la manera correcta. Sólo tú eres capaz de entender lo que realmente el equipo significa e intentas que todo el mundo lo entienda así.
En ese momento, uno es consciente de que se ha convertido en un fan, en su inconsciencia está plenamente convencido de que todo lo que le idéntifica con ese equipo es un acto de devoción y fe.
No obstante, en algún momento de soledad se preguntará a sí mismo, ¿Por qué se identifica con tanta fuerza con ese equipo?.
Pues bien, la respuesta es sencilla: "es porque ese equipo tiene un modelo de juego que es el más vistoso y efectivo que existe, digno de la admiración de Sir Alex Ferguson y de todo Wembley".


Sirva este artículo de Santiago Solari publicado en el País para ilustrar el comentario "Los dueños de la pelota":

Hace 4.000 años, a orillas del Nilo, unos jóvenes se divierten lanzándose unos a otros la pelota y un artesano los inmortaliza en el muro sur de un templo en Beni Hassan. Quinientos años después, en Mesoamérica, los olmecas intentan acertar en un aro de piedra pasándose entre sí una bola de chicle con las nalgas. En el siglo XII a. C., la princesa Nausicaa y sus doncellas juegan a la pelota en una playa imaginada por Homero. En los albores de la era cristiana, el historiador griego Plutarco compara a las personas de voluntad generosa con los jugadores que reciben la pelota y no la retienen ni se la pasan a quienes no saben jugar, sino solo a aquellos que son capaces de devolverla.

Desde que el hombre tiene recursos para registrar su entorno tenemos vestigios de personas pasándose un balón por diversión. Desde que el hombre registra su historia, nadie había visto a un equipo de fútbol pasarse la pelota como lo hace el Barcelona. El sábado, mientras volvía a casa para ver la final de la Champions, me detuve un momento a observar a un grupo de niños que jugaba al fútbol en la plaza. El único arco lo formaban un par de zapatillas y el tronco doblado de un jacarandá. Entre gritos y risas, los veía divertirse pateando el balón por puro placer.

El objetivo final del entrenador o el futbolista profesional no es la diversión, sino la victoria, y todas las formas de encararlo son válidas en tanto sean reglamentarias. Hay una multitud de recursos que, de acuerdo a las ideas y los gustos de cada quien, pintan el colorido paisaje de propuestas que nos ofrece el fútbol contemporáneo. Pero la esencia del juego con pelota, su naturaleza inicial, es el diálogo que se da entre quien la pasa y quien se la devuelve. La diversión que produce el juego en sí.

Los futbolistas del Barcelona destruyen a sus rivales con su estilo a la vez que se divierten. Sin embargo, lo que hacen está lejos de ser simplemente un juego. Precisamente porque dominan su oficio a la perfección es por lo que pueden darse el lujo de jugar como si se tratara de un entretenimiento.

El dominio del Barcelona actual es fruto de años de trabajo para afianzar un concepto y de buscar y formar los entrenadores y futbolistas idóneos para interpretarlo. En el fútbol de hoy, en el que los técnicos duran tres partidos y las instituciones zigzaguean según el soplido del viento, el Barça ha nadado contra la corriente. Ha logrado culminar un proceso en el que hace falta un gran convencimiento para lograr una identificación cultural que abarque a todos los estamentos de la institución. Para ello, es fundamental la continuidad de una idea y que esta se ubique por encima de las personas que ocupan eventualmente sus cargos.

La idea y no las personas como hilo conductor. Una fórmula basada en conceptos requiere mucho más tiempo para desarrollarse y evolucionar que una basada en personas. Es en ese punto donde se puede decir que el camino a recorrer está por encima de los resultados ocasionales.

Cualquier camino elegido, cualquier idea, es válida. Pero, a su vez, nuestras elecciones nos definen. Desconozco las razones culturales por las cuales el Barcelona decidió un día que su leit-motiv sería apoderarse del control del balón. Pero estoy convencido de que cualquier tarea es menos ardua cuando se realiza con alegría y que, igual que un niño, un futbolista profesional es feliz cuando tiene el balón en su poder.

El Barcelona consiguió en la final de la Champions contra el Manchester United hacerme sentir como si estuviera mirando a los niños de la plaza. Logró, a través de la arcaica invención de pasarse la pelota, fundir diversión y victoria. La esencia y el objetivo final de este fabuloso espectáculo que llamamos fútbol.


sábado, 14 de mayo de 2011

Aplicación Comité de Entrenadores y MOURINHO TACTICAL BOARD

Por fin he encontrado una gota de agua en el desierto. El Comité de Entrenadores de la Federación Catalana de Fútbol, en colaboración con el Comité de Entrenadores de la RFEF, ofrece la posibilidad de descargarse la aplicación interactiva de "Acciones Técnicas, Tácticas y Estratégicas", donde se puede mostrar a los jugadores de forma animada, una gran variedad de jugadas, que se pueden dar en el desarrollo de un partido y que se pueden ver a través de la página web.

Para descargar la aplicación se tiene que accede a la página web:
http://www.comiteentrenadoresrfef.com/ e introducir el número de afiliado como entrenador.

Tengo curiosidad por probar esta aplicación y poder compararla con la de MOU, ya que créo que no debe de haber mucha diferencia entre una y otra.

La de RFEF es gratuita, y parece más limitada que la de MOU, de pago, pero hay que comprobar cual de las dos nos ayuda más a nuestra tarea como entrenador.

Hoy en día, todo buen entrenador, debe de trabajar con las nuevas tecnologías y saber utilizarlas para poder dar respuesta a toda la información que se puede desarrollar durante un partido. Cuanta más información, más clarificada y atractiva podamos darle a nuestros jugadores, más les ayudaremos a tomar decisiones de forma correcta dentro del campo, y con ello serán más eficicientes y eficaces. Un entrenador siempre debe captar la atención de sus jugadores para que perciban, no que sólo sean meros oyentes, sino que se empapen de todo lo que realmente queremos de ellos y de nuestro equipo.

Seguro que estos programas nos ayudarán a ello.


lunes, 9 de mayo de 2011

Entranmiento global o analítico

En el fútbol antiguo se veía el fútbol como algo analítico, muy semejante al atletismo, con entrenamientos que se basaban en esta metodología. Posteriormente, se ha evolucionado al entrenamiento integral o globalizado con la concepción del fútbol como un todo, una unidad que integra adversarios, compañeros y fundamentalmente, el balón. En estos momentos, se descubrió que se podría aumentar el rendimiento de los jugadores si se trabajaba de forma conjunta, si se creaban asociaciones entre ellos, si se trabajaban aspectos tácticos,,,, si con ello se conseguía optimizar la preparación del futbolista.

¿Cómo se puede optimizar mejor la preparación del futbolista, de forma global o personalizada?

Resulta difícil posicionarse en un extremo u otro. En el fútbol existen estructuras condicionales, coordinativas y cognitivas, que además proporcionan al entrenador las herramientas perfectas para realizar su trabajo y poder preparar al futbolista mejor. Pero además, el fútbol es competición, siempre se debe tratar de superar a un adversario, un grupo adversarios un equipo rival. Por tanto, el entrenador debe plantearse en base a la competición, que quiero, que me da y basándose en el jugador, que quiero, que me da, y como no, al modelo de juego que  cada entrenador posea, y con todo ello establecer las variables necesarias para poder superar la competición.

Más que establecer una distinción entre metodologías, un entrenador debe determinar que quiere, tener un criterio de trabajo en función de las necesidades que requerirán de una u otra metodología, o de la famosa periodización táctica aplicada por MOU o Villas-Boas. Es decir, podemos darles el balón siempre a los futbolistas en nuestras sesiones, pero por qué? En base a qué? Pero también podemos trabajar sin balón la estructura condicional, pero por qué?

Sin un camino trazado, es difícil llegar a un destino.

jueves, 5 de mayo de 2011

El crack de Artana

El caso de Bruno Soriano, natural de Artana, un pueblecito de 1.500 habitantes situado a unos 20 km en el interior de Castellón, no deja de ser curioso.
Jugador de una exquisitez barbara, se inicio en el fútbol base del Betxi, equipo modesto de cerca de Castellón. No tardo mucho el Vila-real en darse cuenta de todas sus virtudes, y le fichó para que formara parte de su fútbol base. Allí, como le ha ocurrido a muchos y tantos jugadores de pueblos pequeños, empezó a echar de menos su gente, sus amigos, su pueblo y quizas envuelto todo por el afán protector de sus hermanos. Este caso se ha dado en muchos grandes futbolistas que o bien por stress, por la "deshumanización" que provoca el echo de abandonar la familia, los amigos y empezar de cero ha provocado el truncamiento de una futura y prometedora carrera. Es aquí que surge la pregunta de por qué muchos equipos grandes no trabajan estos casos de alguna forma y dejan que se pierdan grandes futbolistas.
La única salida para un joven Bruno era la vuelta a sus origenes, a su Artana añorada. Una vez en su Artana natal, a sus 16 años ya destacaba jugando en el equipo de regional preferente, donde era el referente para todos su compañeros de equipo dentro del terreno de juego, no obstante, recuerdo que su juego era más ofensivo, ya que alguna que otra vez me ha tocado "sufrirlo" en el campo. Nuevamente el Vila-real se percató, y está vez ya era para quedarse definitivamente y consagrarse como el gran medio defensivo que es. Esta vez si que el Vila-real usó todos sus recursos para hacer sentir a Bruno como en su casa y que pudiera ser feliz.
Para mi, junto con Busquets, son dos de los jugadores qué más oxigenan a un equipo dando salida al balón,  en tareas de recuperación y de ayudas a compañeros. Son jugadores que no destacan por sus pases arriesgados, imposibles, pero si porque son los que más pases dan de la liga española con una efectividad increible. Un futbolista que da 60 pases en un partido y de ellos 58 son buenos, merece toda mi admiración por el referente que suponen dentro del campo para todos sus compañeros.

Entrevista a Bruno, publicada por el País.

"Mis piernas son como alambres"

Entrevista a Bruno, medio centro del Villarreal

CAYETANO ROS/ JAVIER PÉREZ - Vila-real - 04/05/2011

Bruno Soriano (Artana, Castellón; 1984) se presenta a la cita con una fotografía de James Dean en la camiseta, "un icono del siglo XX", dice, y una sonrisa que celebra la temporada de su consagración en Primera División. Es el segundo jugador que más balones recupera de la Liga, tras Jarosik, y el cuarto que más pases buenos da, tras Xavi, Iniesta y Alves, y por delante de Busquets y Messi. Hoy confía en remontar un 5-1 al Oporto.
Pregunta. ¿Cómo llega un niño de Artana a la élite?
Respuesta. Es un pueblo pequeño, de montaña, en el que no había ni categorías inferiores. Jugaba al fútbol en cualquier lado, en las calles, aunque estuvieran empinadas. Tras dos temporadas en el Betxí, el Villarreal me fichó.
P. ¿Y por qué volvió del Villarreal a su pueblo?
R. Porque necesitaba a mis amigos y a mi familia. Tenía 16 años y necesitaba estar en casa. Dos años después vino a buscarme el mister [Juan Carlos Garrido, exdirector de la escuela] y me convenció para que volviera.
P. ¿Quiénes fueron sus ídolos?
R. Redondo, que era zurdo como yo; Josico, cuando llegué al Villarreal, y Senna, que me ha ayudado muchísimo a madurar.
P. Con su Ferrari azul, debe ser la bomba en su pueblo.
R. Hace poco tuve un golpecito con él, pero ya está arreglado.
P. Parece delgadísimo. ¿Cuánto pesa?
R. Peso 74 kilos y mido 1,84. Me puse en el gimnasio, pero no necesito más masa muscular. Hago mantenimiento. Tengo la suerte de no tener lesiones. Hay muchos delgados altos y están bien físicamente. Yo aguanto los 90 minutos a tope.
P. Tampoco va mucho al choque. Hace un poco como Guardiola: esperar que el contrario vaya a por el balón e intentar quitárselo cuando cae.
R. Tienes que ser un poco más listo cuando te enfrentas a medios y delanteros de mucha envergadura. Si voy cuerpo a cuerpo será difícil. Busco la pillería.
P. Antes era un volante de creación; ahora un mediocentro defensivo. ¿Cómo fue el cambio?
R. Fue en el Villarreal B cuando comencé a jugar por delante de la defensa. Luis García [el entrenador del Levante] me puso ahí. Fue un acierto, es donde más cómodo me encuentro.
P. ¿Tiene instinto defensivo?
R. Sí. No me cuesta jugar de centrocampista defensivo. Mis números lo dicen. Me gusta fijarme en las estadísticas, que siempre ayudan, aunque no sean del todo reales.
P. Sus largas piernas ayudan.
R. Eso dicen mis compañeros, que tengo buenos alambres.
P. Como Busquets.
R. Lo mejor de Busquets es que roba muchos balones y está siempre al 100%. Es muy intenso y cubre las espaldas del equipo.
P. Con Pellegrini no tuvo continuidad. ¿Cómo pasa a ser el jugador de campo con más minutos?
R. Mejoré en la agresividad dentro del campo. Un día me levanté y me puse en la cabeza que tenía que correr más y entrenarme más. Y lo hice.
P. ¿Se siente el termómetro del equipo?
R. Si cuentas con compañeros de mucha calidad alrededor, de centro del campo hacia arriba de lo mejor que hay en España, por supuesto que se nota si estás bien. Te sientes importante.
P. Al ser el único medio defensivo, tiene una responsabilidad máxima.
R. Sí, me gusta más recuperar un balón, robar y pasar, que hacer un regate o marcar un gol. Me encanta robar y pasar.
P. Tampoco puede saber la sensación de marcar un gol ya que solo ha marcado uno en cuatro temporadas: en la Copa.
R. Está claro que me intentaré mejorar en esa faceta.
P. ¿Sus compañeros le tienen preparado algún homenaje si marca?
R. Sí que hay un poco de cachondeo. Tenemos una celebración preparada con Giuseppe [Rossi]. Yo le digo que esa celebración la hagamos cuando marque él. Si tenemos que esperar para cuando lo haga yo, va para largo.
P. ¿Cómo fue su experiencia en la selección, en el viaje a México?
R. Fue una sorpresa. Tengo ganas de volver algún día porque fue una experiencia muy bonita. Disfruté mucho, sobre todo del buen rollo de la selección.
P. ¿Por qué se desplomó el Villarreal en la segunda parte ante el Oporto?
R. Tuvimos un bajón físico a partir del minuto 60. Bajamos la intensidad y no sé por qué. Ellos iban a más y nosotros a menos. A partir del 3-1 bajamos demasiado los brazos pese a que ese resultado no era del todo malo. Nos confiamos un poco y ellos marcaron todas las ocasiones. No recuerdo que Diego López hiciese una gran parada.
P. El bajón físico, ¿es debido a una plantilla corta?
R. No creo. El domingo ganamos remontando [al Getafe] en una segunda mitad muy intensa. El Oporto está descansado después de ganar su Liga semanas atrás. Sabíamos de su potencial, pero no contábamos con el bajón de la segunda mitad.
P . Habrá que parar a Hulk y Falcao ¿Cómo?
R. En la primera parte los paramos muy bien. Hulk es muy fuerte y rápido. Falcao es como Cavani [del Nápoles], rematadores a un toque y van bien de cabeza, incluso se parecen físicamente. En Oporto pasó lo que pasó y ahora toca remontar.
P. ¿Saldrán al ataque sin reservas?
R. Sin volvernos locos. Hemos tenido ya remontadas con el público de nuestro lado. Ante el Valencia en Copa marcamos cuatro goles en 45 minutos. Está complicado, pero podemos conseguirlo y estar en Dublín.
P. ¿Toma el carajillo con miel típico de la Serra de Espadà?
R. No, no, no me gusta el café.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Barça-Madrid, 03-05-11

Me he decidido a abrir esta nueva categoría para expresar mi opinión sobre diferentes partidos de fútbol, de tal modo que resultará más fácil consultarlos.

Lo primero que quiero hacer es felicitar al Barcelona por su clasificación para la final de la Champions. El Barcelona práctica un juego, que no voy a descubrir yo ahora, admirado por todos y que hasta la fecha, son contados los equipos que han podido combatirlo. El Barcelona ya está en Wembley, enhorabuena.
No obstante me queda la duda de que para realizar semejante hazaña no necesita de las proezas de un belga veterano que sabía muy bien lo que tenía que hacer y de MOU entregando el primer partido. Seguramente, sin semejantes proezas, el Barça se hubiera clasificado para la final de champions porque hoy por hoy es el mejor equipo del mundo, seguido por el Madrid, pero a gran distancia, esa distancia que la Academia y el estilo de juego han creado hasta su máxima expresión en el primer equipo del Barça.

Al buen seguidor Madridista le ha de quedar el buen sabor de boca, ese sabor que deja el observar que este año la distancia entre uno y otro equipo se ha acortado, es más corta, y de que si se sigue este camino, se le puede plantar cara y luchar de tu a tu con el Barça. No se dispone de las mismas armas, la estrategia es diferente, per este año algunas batallas se han conquistado, la guerra la ha ganado el Barça, pero en alguna batalla el Madrid ha estado ahí. Dejemos trabajar a MOU, quien sabe si algún año la guerra será Madridista.


Como conclusión, al menos ayer, pese a todo esto, se pudo ver un buen partido, hubo partido, hubo "chance", pero como siempre me gusta cuestionarme todo, lanzo esta pregunta, y basándome en que ningún equipo entrenado por MOU ha perdido jugándole 11 contra 11 con el Barça:
Qué hubiera pasado 11 contra 11 en el primer partido en la eliminatoria?
Que nadie se sienta molesto, solo lanzo la pregunta, no cuestiono si es o no expulsión, ya que para mi la tarjeta naranja se debería de normalizar.
Suerte al Barça en Wembley.