Bienvenido!!

Cada artículo de este blog, buscará dar opiniones sobre fútbol, pero siempre desde el punto de vista de cuestionarnos todo, desde el raciocinio,,, por qué nos cuesta tanto pensar?

Se que a los puristas mis opiniones no les gustarán, pero a caso Jesucristo gustaba a todos?

jueves, 20 de diciembre de 2012

Conceptos antes de diseñar una sesión

Muchas veces, por las prisas, por que nos acostumbramos a lo fácil,,o simplemente porque tendemos a repetir tareas y conceptos, nos olvidamos de como preparar una sesión.

Bajo mi punto de vista, existen dos factores determinantes en el diseño de una sesión:
- El carácter cognitivo (siempre ajustado al nivel de tu equipo)
- Que abarque situaciones que se dan en un partido de fútbol. Que los entrenamientos se asemejen constantemente a un partido de fútbol.

También resultaria importante recordar las acciones a balón parado y sin olvidar del momento más importante en el fútbol, las transiciones. Yo entiendo el fútbol  de forma que en todas las situaciones de competitividad con dos equipos, existen transiciones, con lo que las estamos entrenando. No obstante, una cosa es entrenarlas, y otra es que se trabajen bien. Jamás puedes dejar de recordarles a tus jugadores lo importantes que son y la intensidad, los cambios de ritmo cuando se pasa de una situación a otra: ataque-defensa, defensa-ataque.

El éxito consiste en reorganizar y corregir los constantes desiquilibrios que se producen en el juego.

Por último, me gustaría separar dos conceptos que tendemos a confundir muchas veces, orden y organización, el orden marca unas pautas, referencias al jugador pero se necesita que estos criterios esten organizados, ensamblados entre ellos como un todo, sino no se puede tener un control sobre el juego.



viernes, 19 de octubre de 2012

Paco Herrera, claridad y sencillez, con eficacia

Entrevista a Paco Herrara publicada en El País, 18-10-12.

Hace ya algún tiempo, conseguí una conferencia de Paco Herrera. Su expresión pausada, firme, segura, convencida me cautivo. No obstantante, no me quede sólo en el continente, sino también en el contenido, y he de reconocer que es, sin dudarlo, de las mejores que he visto. La grandeza está en la sencillez con que transmite y aplica los conceptos, sencillo, claro y preciso. Además, los resultados muestran una eficacia y avalan sus hechos.

Estoy planteandome, crear una parte dedicada a las conferencias, que seguramente gozarían de mucho éxito.


P. ¿Se puede disfrutar como técnico?
R. Incluso si pierdes, pero a posteriori. No me gusta eso de “sal y disfruta”. El campo es para sufrir. Es después de la pelea cuando, al margen del resultado, puedes gozar y sentirte reconfortado si hiciste lo que debías. La concentración que se requiere no tiene que ver con el disfrute.

P. Al menos, debe reconfortarle ver que el Celta progresa.
R. Hace mes y medio tenía dudas: no de que lo fuéramos a conseguir, sino de cuánto íbamos a tardar en hacerlo. Tenemos futbolistas jóvenes que cogen las cosas con rapidez, pero, si no ganábamos de inicio, podían dejar de creer. Ahora ya tenemos donde agarrarnos en el caso de que comenzásemos a perder. El discurso no llega si pierdes.

P. ¿Cuál es el fútbol del Celta? Se combinan y contraatacan.
R. Tratamos de combinarnos a la mayor velocidad posible, pero no con urgencia. La velocidad tiene que llevar consigo exactitud. Utilizo mucho este concepto con los chicos. No podemos equivocarnos en el primer pase porque el segundo ya no tendría sentido.

P. La base del equipo ha crecido desde la cantera y lo hizo de su mano, pero casi todos debutaron con Eusebio Sacristán. ¿Se ha valorado su labor?
R. Yo lo hago y así se lo he expresado en privado. Su trabajo fue un éxito no en cuanto a los resultados, que no fueron los que debe tener el Celta, pero sí en cuanto a trabajo, paciencia y entereza. La primera piedra de lo que disfrutamos la puso Eusebio.

P. Usted llegó en un momento clave para los jóvenes y para usted mismo, cuando, juntos, podían crecer.
R. Así fue. Estaba en el Villarreal B, pero, cuando me llamaron para que siguiera, ni les dejé hablar. Les dije que se me había pasado el arroz de entrenar a un filial. La cantera ha sido mi pasión, pero sabía que se cocía algo que valía la pena y quería romper con la imagen que se tenía de mí, lejos de un primer banquillo. Tras pasar por Liverpool, sin más remedio, acepté la oferta del Espanyol para ser director deportivo, pero lo que quería era entrenar, no estar en un despacho. En cuanto surgió la oportunidad de ir al Castellón, lo cambié a pelo.

P. ¿Aprendió o enseñó en el fútbol inglés?
R. Aprendí lo más importante: la seguridad en uno mismo. Estar con grandes jugadores, con un gran entrenador como Rafa Benítez, me hizo ver que tenía una capacidad que antes no me reconocía. Al regresar al banquillo, primero en el Castellón y luego en el Villarreal B, sentí que sabía en todo momento dónde estaba y qué tenía que hacer.

P. Pero eso tiene que ver más con haber pasado por un grande que con hacerlo por Inglaterra.
R. Seguro. A nivel futbolístico, en Inglaterra no aprendí nada. Me divertí. Tengo el recuerdo de que mi trabajo era apreciado. La estructura de los clubes es perfecta. También, la organización. Pero es un fútbol un tanto mitificado. El primer año estuve como segundo entrenador y el otro como primer técnico del cuadro reserva, pero hacía informes del resto de los conjuntos de la casa. Entraba en los vestuarios y todas las explicaciones que se daban a los chicos eran del estilo: “Nosotros somos los reds. Vamos a dejarlo todo en el campo, a partirnos el alma. Balón largo, segunda jugada, disputa y tackle”. Nosotros aportamos algo distinto

P. ¿Hubo jugadores refractarios a ese cambio?
R. No. Lo tomaron bien. Creo que deseaban algo así. Cada explicación la recogían como un tesoro. Los jóvenes y los veteranos.

P. ¿Cómo conoció a Benítez?
R. Hicimos juntos el curso nacional de entrenador. Pasamos un mes en un colegio mayor en Albacete. Sintonizamos. Luego, yo cogí al Badajoz y él al Castilla. Seguimos hablando por teléfono. Cuando pasó tres años malos y solo le salió una oferta del Extremadura, le recomendé ir y nos unimos más porque venía por Badajoz cuando tenía un día libre. También, las mujeres… Me llamó para ir con él al Valencia. Y luego, al Liverpool. Entonces ya no me pude negar porque quería ver otra cosa, pero lo pasé mal lejos de la familia y regresé. Aun así, recomiendo salir si hay oportunidad. La dedicación era absoluta y te hace crecer mucho. Allí estábamos 12 horas en el club.

P. España aún es diferente en ese sentido para un entrenador.
R. Pero es aplicable, obviamente. Yo lo hago. He cogido un rigor que antes no tenía. Todas las tardes, en mi casa, me impongo un horario estricto de trabajo con tareas asignadas y veo vídeos, tomo decisiones sobre el trabajo que hacer en función del rival... Ahora tratamos de crear una conexión entre el primer equipo y la base para que hasta los cadetes realicen los mismos ejercicios, con las mismas ideas e intensidades.

P. ¿Mantiene la relación con Benítez?
R. La hemos perdido, pero le sigo teniendo mucho cariño y creo que él a mí también.

P. ¿Se le valora en España?
R. Quizá menos de lo que él piensa. Pero tiene algo muy bueno: el método. Todo lo organiza y compartimenta con sentido.

P. Pero el fútbol es algo más que método.
R. Claro. Pero con el Liverpool ganamos mucho. Creo que Rafa redujo sus opciones a entrenar equipos muy grandes. Ahora intuyo que está en otra disposición.

P. ¿Aún se sigue quedando a ver entrenarse a los juveniles?
R. Lo que me gusta es ver a un joven y tratar de adivinar si va a llegar. Ahora tenemos a cinco o seis en el juvenil A que son de Primera sin lugar a dudas. Otra cosa es que lo consigan.

P. Para que no se pierdan...
R. Lo primero es conocerlos, ver qué necesitan. A algunos no les puedes enseñar fútbol porque ya lo saben. Otros tienen que entender el juego: que sepan ver a su equipo y al contrario. No es fácil. Y aquellos que nos necesitan el problema que pueden encontrar tiene que ver más con la profesionalidad y la humildad.

viernes, 17 de agosto de 2012

GLOBALL COACH

GLOBALL COACH, LA APLICACIÓN DE "RAFA BENÍTEZ".

Viernes caluroso de Agosto, visita indispensable web de marca mañanera, y sorpresa,,, ha salido una nueva aplicación para entrenadores de fútbol y está avalada por el mismo Rafa Benítez!!!. Rápidamente, busco la web oficial, enciendo mi ipad y la instalo, y qué me encuentro? pues un más de lo mismo, un es lo mismo que ya tenía y otras aplicaciones son más baratas e incluso te ofrecen mejores prestaciones. 

No obstante, necesito probarla más y mejor para añadir más comentarios, y no me negaré a presentarla, pero resulta cara (la versión para ipad no es completa, de ahí su precio más económico) y al final tu tienes la última palabra.






l fútbol avanza a pasos agigantados y la tecnología no ha quedado al margen de este. Son múltiples las variantes que podemos encontrar encargadas de ayudar a los entrenadores en la planificación de entrenamientos. Este mes, Globall-Coach que es la primera red en línea de entrenadores de fútbol profesionales ha presentado en colaboración con el entrenador español Rafa Benítez su software de gestión para iPad que permitirá
sacar el máximo rendimiento a los aspectos tácticos y estratégicos.
Con Globall-Coach cada entrenador tiene la oportunidad de gestionar :


Administración completa de Equipo de hasta 32 jugadores y múltiples porteros.
Creación de animaciones tácticas paso a paso.
Base de datos de sesiones de entrenamiento enlazadas al calendario.
Múltiples plantillas de campo incluyendo campo completo, medio campo, distintas cuadriculas, etc.
Interfaz inteligente con distintas herramientas de dibujo.
Capacidad de crear ejercicios a medida utilizando la herramienta Generador de Ejercicios.
Herramienta para el análisis de partidos y scouting que permite crear informes completos que incluyan alineaciones, comentarios sobre jugadores y equipos, animaciones e imágenes que pueden ser enviadas por email.
Edición de imágenes y animaciones que pueden ser enviadas por email a otros miembros del técnico conectados a través de Globall Coach.

Debido a su carácter pura y exclusivamente profesional el precio de la aplicación y sus correspondientes servicios asciende a unos 350 euros aproximadamente desmarcándose así del resto de aplicaciones de gestión pero manteniendo un carácter totalmente profesional que garantiza unos resultados a medio y largo plazo.




viernes, 6 de julio de 2012

Felicidad,,,,,

Algunos pensarán que no tiene nada que ver con el fútbol, y yo estoy convencido de que esta mágica palabra tiene que ver y muy mucho, con cualquier pequeño detalle, con la vida y por tanto, con el fútbol.


1. La felicidad es hacer felices a los demás

A mi mujer le encantan los calendarios de María Engelbrecht. Tenemos varios en la casa. Mi favorito de siempre es uno alegre, feliz, de colores brillantes de Santa Klaus paseando con una bolsa enorme de regalos y un lindo perro. El pie de foto de Oscar Wilde: "Algunos causan felicidad donde quiera que vayan."

2. La felicidad es hacer lo que amas (aunque usted no lo esté haciendo)

"El éxito es conseguir lo que se quiere", dice el tío Warren, el Sabio de Omaha. "La felicidad es querer lo que obtienes" Y frente a los estudiantes de la Universidad de Nebraska, admitió: "Si hay alguna diferencia entre vosotros y yo, puede ser simplemente que me levanto todos los días y tengo la oportunidad de hacer lo que me gusta hacer, todos los días... me pongo a hacer lo que me gusta hacer todos los días del año ", dice Buffett.

3. La felicidad es un perrito caliente

Para el creador de Peanut, Charles Schultz “es muy simple:" La felicidad es un perrito caliente.

4. La felicidad es perderse en lo que estás haciendo

El profesor de psicología Mihaly Csikszentmihalyi dice en su libro “Authentic Happiness”: "¿No es gracioso? He estado estudiando la felicidad durante al menos 40 años, pero todavía no tengo una definición de la misma. El más cercano sería que la felicidad es el estado de ánimo en el que uno no desea estar en ninguno otro estado. Estar profundamente involucrado en el momento, no tener la oportunidad de pensar en nada sino la tarea en cuestión - por lo tanto, por defecto, estamos contentos".

5. La felicidad es entrar en acción y hacer lo correcto

En "El Secreto del Poder Interior: Soluciones Zen a los problemas reales," Chuck Norris dice: "En el fondo, todos queremos lo mismo, lo llamemos iluminación, felicidad o amor. Hay demasiadas personas que pasan sus vidas esperando algo por llegar - y esa no es la manera Zen. El Zen está siempre del lado de la acción, siempre en el lado de hacer lo que sea necesario y correcto."

6. La felicidad también está en no hacer nada, sólo silbar

En "El arte de no hacer nada", Veronique Vienne se refiere este pequeño desestresante truco: "¿Sabes silbar, no?", dijo Bacall a Bogart. "Sólo frunce los labios y sopla". Vienne dice que si "quieres quitarte algo de presión a ti mismo o tomar aire en una tensa situación, trata de silbar algunas notas”.

7. Ser feliz sin ningún motivo para serlo

En "El Camino del Guerrero Pacífico", Sócrates le dice a su joven discípulo: "Un necio es feliz cuando sus deseos se cumplen. Un guerrero es feliz sin motivo. Eso hace a la felicidad la última de la disciplina. Esta es la tarea final que te voy a dar, y que continúe para siempre. Actúa feliz, siéntete feliz, se feliz, sin una razón. A continuación, podrás amar, y hacer lo que quieras. "

8. La felicidad es más un montón de pequeños momentos que grandes acuerdos

Me encanta “Las reglas del envejecimiento” de Roger Rosenblatt: "Artículo 40. Una vida larga y feliz dura cinco minutos”

9. La felicidad está en saber cuándo suficiente es suficiente

Thich Nhat Hanh es un monje budista vietnamita, activista por la paz y amigo cercano del popular monje Thomas Merton. En "Entrando en la libertad" Thich dice: "Sus ideas de la felicidad pueden ser muy peligrosas. El Buda dice que la felicidad sólo puede ser posible en el aquí y ahora, por lo que vuelve atrás y examina a fondo los conceptos y las ideas de la felicidad. Usted puede reconocer que las condiciones de la felicidad ya están ahí en su vida y son suficientes. A continuación, la felicidad será inmediatamente suya."

10. La felicidad no está conectada con el dinero y otras bienes

Recuerde la primera famosa línea de Henry Miller en "Trópico de Cáncer": "No tengo dinero, ni recursos, ni esperanzas, yo soy el hombre más feliz del mundo."

11. La felicidad es gastar menos de lo que se gana

Los americanos conocen esta verdad, de la famosa fórmula de Charles Dickens: "Ingreso anual, 20 libras, gasto anual, 19 libras; resultado la felicidad. Ingresos anuales, 20 libras, gasto anual, 21 libras. Resultado miseria”

12. La felicidad es hacer lo que realmente me gusta

¿Por qué a sólo una minoría de nuestra población les gusta su trabajo?…

13. La felicidad es estar al servicio de tu mundo

En "Las 7 leyes espirituales del éxito" Deepak Chopra dice: "Todo el mundo tiene un propósito en la vida, un regalo único de talento especial para dar a los demás. Pregúntate '¿Cómo puedo yo servir a la humanidad?" Responde a esa pregunta y ponlo en práctica. Descubre tu divinidad, encuentra tu talento único, sirve a la humanidad con el”

14. La felicidad es ser rico en espíritu

"En lugar de centrarse casi exclusivamente en nuestras finanzas", dice Ralph Warner en "Consigue una vida - No hace falta un millón para jubilarse" deberíamos pensar en las cosas que realmente marcarán la diferencia en nuestros últimos años: Nuestra salud, nuestra vida espiritual, las relaciones con amigos y familiares, tener un montón de cosas interesantes que hacer”.

jueves, 14 de junio de 2012

EMOCIONES COLECTIVAS

Muchas veces nos hemos preguntado, Qué demonios pasa a mi equipo? por què esta sesión no ha salido bien? La realidad que nos rodea es sistémica, compleja, y muchas veces intentamos contestar estas y otras preguntas desde el punto de vista del individuo, descuidando la organización, lo colectivo.

Además, cuando una tarea sale mal "como el culo", sin saberlo, estamos creando el nivel mínimo de rendimiento que aparece en competición.

Robert Dilts habló de los niveles neurológicos, para entender como funciona un sujeto, pero que al mismo tiempo sirve para grupos, para mi organización. Él situaba en la cuspide la CONDUCTA, que es el fin último que perseguimos los entrenadores. Pero todo esto, sino se sustenta en una base de aptitudes y emociones, con un dialogo interno positivo  (no me sirve el cada vez se menos...), con unas creencias potenciadoras (podemos), sin todo esto que se crea en un nivel no consciente, en cualquier acto o palabra que diga un entrenador está creando emociones.

Entendiendo todo esto, podremos crear la conducta deseada, siempre a través de las emociones colectivas, no pensando en individuos sino en las interrelaciones entre ellos.

Nuestras creencias tienen una influencia determinante sobre nuestras capacidades. Si de partida nos "creemos" incapaces de aprender, o pensamos que el proceso de aprendizaje es algo largo y difícil, o sólo reservado a un cierto período de la vida, estamos cerrando cualquier oportunidad de desarrollar nuevas competencias (habilidades): nos contentaremos con aquellas cuya adquisición nos ha sido impuesta "por la fuerza", casi sin darnos cuenta, porque estamos obligados a adaptarnos para sobrevivir. También suele suceder que nos cueste mucho esfuerzo asimilar estas nuevas competencias, porque adquirir nuevos conocimientos con facilidad nos quitaría la razón a nosotros mismos. (El problema con las creencias es que nos las arreglamos siempre para darles la razón.)


sábado, 5 de mayo de 2012

MODELO DE JUEGO, algo más que un barco..

Año 2012, 4 año en regional preferente y mismos o más deseos de aprender que cuando empeze a entrenar niños en la categoría de pre-benjamines. Siempre hay que evolucionar y mejorar lo inmejorable.

Coges un equipo, cualquier equipo, niños, adolescentes, adultos, que más da.. te enfundas el mono de trabajo, llegas al campo, y te pones a trabajar... pero que haces, que trabajas, cómo mejoras el rendimiento de tus jugadores?

He aquí que surge una herramiento necesaria, indispensable que nadie o casi nadie menciona cuando nos hacemos entrenadores, EL MODELO DE JUEGO. Éstas palabras, esconden algo mucho más importante que unas simples letras, es nuestra forma de trabajar, nuestro modus operandi, una bitacora de trabajo. Todo debe girar en función de estas palabras.

Muchas veces, lo sencillo, resulta ser lo menos valorado pero no lo menos útil, es decir, una simple lista en Excel o en Word, con que deseo de mi equipo, es suficiente y aceptable como punto de partida, y os puedo asegurar, que será un punto de partida, de cuestiones e interrogantes y que jamas se cerrará, siempre sujeta a modificaciones y ampliaciones.

Imaginemos un partido de fútbol, pero no un partido de fútbol cualquiera, uno de vuestro equipo. Imaginemos que somos capaces de cortarlo, diseccionarlo y sacarlo en pequeños pedacitos de momentos, y además tenemos tiempo y ganas de analizarlos (una simple cámara y alguien que os lo grabe). Hasta que no se hace esto, una enumeración de cosas que queremos para nuestro equipo (MODELO JUEGO) más unas necesidades, cosas que veremos que el equipo requiere para mejorar el rendimiento, no habremos dado el salto a ser ENTRENADORES.

Un entrenador no es aquel que llega al campo, en 10' o quizas sin ello, prepara una sesión al libre albedrío y que luego, se queda el domingo en manos del azar o de que el otro equipo haya hecho lo mismo, o peor.

El ENTRENADOR sube a un barco, junto con sus jugadores y directivos, coge el timón y establece un rumbo hacia un lugar que él ha determinado (MODELO DE JUEGO) y es capaz de que el barco llegue a ese lugar. Por desgracia, muchos entrenadores suben al barco y no saben ni a que lugar ni donde van a llegar.


sábado, 14 de enero de 2012

Un indomable!!!

Un 'irreductible' en el banquillo

Di Canio, al frente del Swindon Town, de la Cuarta División inglesa, dirige con la misma pasión e intensidad con la que se desplegaba sobre el césped

ALEJANDRO CIRIZA - Madrid - 14/01/2012


Ya lo advertía hace medio año, cuando desembarcó en la pequeña localidad de Swindon y tomó las riendas del equipo, recién descendido a la Ligue Two -la Cuarta División inglesa-: "No se puede mantener a un león en una jaula". Por más que se camufle detrás de trajes de Armani, modere su dialéctica e intente guardar las apariencias, Paolo Di Canio (Roma, 1968) continúa siendo el mismo. El mismo que alzaba el brazo, al estilo fascista, para festejar un triunfo contra el Roma en un derbi en el Olímpico; el mismo que cuando ingresó en el primer equipo del Lazio todavía acudía a la grada ultra del equipo y compartía correrías con los Irreducibili, los hinchas más fanáticos del club romano; el mismo que loaba a Mussolini de forma pública y exhibía con orgullo el nombre del Duce en su piel.

Han pasado ya tres años desde que el italiano, uno de los futbolistas más controvertidos de los últimos tiempos, colgase las botas e iniciase su aprendizaje para dar el salto a los banquillos. Sin embargo, conserva su esencia; dirige como jugaba. "Solo manda él. Si estás de acuerdo, bien. De lo contrario, mejor que estés callado", desliza el vasco Lander Gabilondo, fino centrocampista que aterrizó en el Swindon Town tras su paso por los filiales de la Real Sociedad y Osasuna, testigo directo del estricto método implantado por Di Canio en el Swindon, cuarto clasificado y que en la campaña 1992-93 militó en la Premier League; "nunca he visto a nadie llevarle la contraria. Es un líder nato, un gran motivador, pero el que no esté con él está fuera del equipo".

El exfutbolista, también como técnico, concibe todo desde el exceso. Siempre efusivo, con un extenso repertorio de aspavientos, el episodio del pasado sábado, cuando el Swindon fue el único equipo de las categorías inferiores capaz de tumbar a uno de la máxima categoría en la FA Cup, al Wigan, volvió a delatarle. "Es el día más feliz de mi carrera", expuso Di Canio, que rompió a llorar nada más terminar el encuentro, después de darse un baño de masas y apuntar con sus dedos índices al cielo, en recuerdo de su padre Don Ignazio, recientemente fallecido; "el club debería hacer algo. Lo que han hecho estos chicos es histórico. No digo que eleven una estatua, pero deberían grabar sus nombres en una placa y ponerla en el estadio".

Di Canio no entiende de medias tintas. Por eso, nada más fichar por el equipo, dijo: "Quiero 100 Paolos Di Canios conmigo". El Swindon arrancó el curso con 29 futbolistas; una semana después la cifra se redujo a 23; después reclutó como cedidos a cinco jugadores de los que solo siguen dos; y ahora, hace solo tres semanas, el preparador apartó a otros cinco. "Es así, una noria, un hombre de contrastes. El todo o la nada", describe Gabilondo, que detalla: "Si perdemos, todo es una catástrofe y nos quiere echar a todos, pero si ganamos, somos los putos amos. Te hace estar un poco agarrotado y, si haces un pase malo, date por jodido... Estás siempre en el alambre, pero también te pone a cien, es un gran psicólogo. Su discurso es muy directo, muy incisivo. Nos hace creer que somos los mejores, que somos imbatibles. Lo basa todo en la agresividad del equipo. Sales como una moto".

Con el italiano al frente, no existe el derecho a la réplica. Bien lo saben sus ayudantes, a los que comenta cada acción pero de los que no admite comentario alguno. Como indica la prensa inglesa, planifica todo al dedillo y exprime a los jugadores en los entrenamientos. "Nos exige el 200 por cien, cero relajación", apunta Gabilondo, que detalla su incorporación al equipo: "Yo entrenaba con el Doncaster Rovers, de la Championship -la Segunda inglesa-. Me siguieron, les gusté y me llamaron. Pero cuando llegué, me dijeron que necesitaban verme una semana más. No toqué el balón ni un día. Ya sabían cómo jugaba, pero querían ver el umbral de sufrimiento que tenía". Pudo comprobarlo también el delantero Leon Clarke, con el que el técnico se lió a mamporros camino del túnel de vestuarios tras un partido de la Carling Cup, después de que el chico se quejase de que corría en exceso y llegaba fundido a la portería. Duró 10 días en el club.
Pese a que reconoce que sus hijas le han "domesticado un poco", Di Canio es pura pasión. La misma que reclama a los suyos sobre el tapete. "Algunos jugadores tienen el carácter de un chihuahua", criticó tras una derrota ante el Macclesfield; "no puedo convertir un chihuahua en un rottweiler. Pueden ser chihuahuas orgullosos, pero siguen siendo chihuahuas. Muchos de mis jugadores se comportan como chihuahuas lejos de casa. Esta es la verdad". Su crudeza delante de los micros, sin embargo, no impide que la plantilla se adhiera a su causa. "Es muy transparente, siempre va de frente. Fuera del fútbol te trata muy bien. Se desvive por sus jugadores, porque estés bien y porque no te falte de nada. Vive por y para nosotros. Por y para el fútbol", explica Gabilondo; "siempre nos exige máximo respeto al árbitro y a los rivales". "Entiendo que se enfaden, pero no deben hacer lo que hice yo en alguna ocasión", argumenta el italiano.
Poco parecen importarle los patinazos de su técnico al Swindon, por cuyo banquillo ya han desfilado hombres como el célebre Osvaldo Ardiles, ex del Tottenham y campeón del mundo con Argentina en 1978, o Lou Macari, exjugador del Manchester United. Ni tan siquiera las multas de la Federación inglesa porque el italiano haya destrozado un vestuario o haya invadido el césped en pleno partido para festejar un gol. Ni que la empresa GMB retirase su patrocinio al club por la tendencia filofascista de Di Canio. Desde su llegada, la asistencia a The County Ground se ha duplicado (ha pasado de 5.000 a 10.000 de media, y en el partido ante el Wigan asistieron 15.000 espectadores) y la hinchada, que le entona La donna è mobile de Verdi cada partido, está encantada. "Lo recibieron con escepticismo, pero ahora es un héroe en la ciudad. Engancha muchísimo, me recuerda a Mourinho", precisa Gabilondo; "siempre nos dice que su objetivo es ser el mejor entrenador del mundo, que si no estaría perdiendo el tiempo". El león, ahora de traje y corbata, sigue al acecho.