Bienvenido!!

Cada artículo de este blog, buscará dar opiniones sobre fútbol, pero siempre desde el punto de vista de cuestionarnos todo, desde el raciocinio,,, por qué nos cuesta tanto pensar?

Se que a los puristas mis opiniones no les gustarán, pero a caso Jesucristo gustaba a todos?

sábado, 13 de septiembre de 2014

De Juveniles... y mejoras

Nuevas temporadas, nuevos retos, nuevos objetivos y nuevos equipos.
Cierto es que no me gusta opinar sobre los equipos que uno entrena, ni es este el caso ni lo voy a hacer. Pero es verdad, que he quedado sorprendido al ver todo lo que comporta o repercute la liga Nacional Grupo VIII Valenciana de juveniles.

Es impresionante ver los campos llenos, los padres defendiendo a sus hijos, la magnitud de los equipos (Valencia, Levante, Vila-real,,,) las ganas de los jugadores, la velocidad del juego, el nivel de los entrenadores,,,etc. Resulta imposible en estas humildes notas, reseñar tantas y sorprendentes cosas que envuelven a esta categoría y liga.

Mañana se disputa la segunda jornada, visitamos Vila-real, un campo y un equipo en el que cualquier explicación o aclaración, sobran. Mi mente sólo piensa en una cosa, esfuerzo, esfuerzo y esfuerzo, Pero como decía Vivas: hasta en el diccionario, esfuerzo va delante de éxito.

Nuevos retos, nuevos objetivos son el ingrediente perfecto para mejorar como entrenadores. He encontrado mi master Chef para seguir creciendo.

Gracias a esta LIGA de futuras promesas, y alguna ya casi realidad.

viernes, 9 de mayo de 2014

Análisis tras derrota partido

Cuando finaliza un partido, se a cual sea el resultado del mismo, hay que analizar las causas del resultado, pero no solo las causas que como entrenador debemos controlar, si no las causas que LOS JUGADORES ATRIBUYEN A LOS RESULTADOS del partido.

Estos tipos de causas pueden ser:

- Internas/externas, si son causas propias de los jugadores, colectiva o individualmente, o externas si son totalmente ajenas a ellos.

- Específicas/globales, aspectos muy concretos del juego muy definidos o aspectos generales.

- Inestables/estables, modificables en un determinado tiempo o no son modificables en ese plazo de tiempo.

- Controlables/incontrolables, el equipo puede influir en ellas directamente para mantenerlas o cambiarlas o el equipo no tiene influencia directa.



martes, 11 de marzo de 2014

Blanco o negro? gris, por favor....

Amigos o enemigos de la dualidad 

dualidad
 
Parto la reflexión de hoy desde la siguiente premisa: ‘somos amigos de la dualidad’. Las cosas son blancas o negras, las personas buenas o malas, los políticos líderes o corruptos,… y así un largo etcétera. ¿Por qué nos empeñamos en buscar dualidades, en polarizarnos, cuando entre el blanco y el negro existen infinitos matices de grises?
 
Buscamos en la dualidad el confort para nuestro cerebro
 
 
Parece que nuestro cerebro es más vago de lo que nosotros pensamos y le resulta mucho más cómodo trabajar con etiquetas claramente definidas. En el libro ‘Pensar rápido, pensar despacio‘, Daniel Kahneman explica que existen 2 sistemas o grupos de procesos mentales. Uno dedicado a labores de mantenimiento, que está siempre encendido (o en standby) y que consume muy poca energía. Se encargaría de tareas rutinarias que ya sabemos hacer y para las que no necesitamos desplegar nuestra atención. Y un segundo sistema que normalmente está apagado (porque consume muchos recursos) y que cuando se activa es capaz de poner a funcionar todos nuestros sentidos, sistemas de análisis y cálculo (y es el que usamos para tareas más complejas).
 
El problema está en que para ahorrar recursos, el segundo sistema tiende a estar apagado la mayor parte del tiempo. Por eso cuando cuestionamos nuestras afirmaciones, lo que estamos haciendo es sacar a nuestro cerebro de su zona de confort y obligarle a replantear una dualidad, creando un estado de disconfort o  disonancia cognitiva, con la que nuestra mente no se siente bien y lucha por todos los medios para recuperar el estado de ‘equilibrio’ anterior.
 
Es parecido a lo que nos pasa con la música y los acordes consonantes y disonantes. Los primeros nos gustan, nos parecen bellos, redondos,… Pero por el contrario, los segundos nos crean una tensión no resuelta y nos quedamos como esperando a que el siguiente acorde vuelva a ser consonante, para resolver la situación y sentirnos de nuevo a gusto.
 
Cuando nos movemos en las zonas de grises y nos planteamos nuestras convicciones, estamos jugando en terreno de la disonancia. Y para resolver esta situación y volver al tranquilo estado de reposo, nuestro cerebro no escatimará en gastos, tirando de archivo y buscando experiencias o creencias personales que confirmen nuestra creencia inicial e inclinen de nuevo la balanza hacia la el estado polarizado, prejuicio o etiqueta.  Así de simple, así de eficaz.
 
Decía Pere Stupinya que en nuestra vida podemos actuar como científicos o abogados. Los científicos llegan a conclusiones a partir de los experimentos, mientras que los abogados intentan aportar datos que justifiquen sus conclusiones. En realidad nos comportamos como abogados la mayor parte de nuestro tiempo y pasamos el día nutriendo a nuestro cerebro de argumentos con el objetivo de mantener y reafirmar nuestras convicciones.
 
Los políticos conocen este hecho y fomentan esa polaridad: derechas o izquierdas, conservador o progresista… Y cuando aparece un partido nuevo que no se identifica claramente con ninguno de estos valores, es acusado por el resto de carecer de una ideología clara, con el fin de desacreditarlos y de mantenerlos en la zona de los grises, sitio en el que a los votantes tampoco les gusta estar.
 
¿Es bueno conocer estas limitaciones? Definitivamente sí. Aunque si además queremos vivir en le escala de grises tendremos que saber que es complicado, requiere esfuerzo y consume muchísima energía.
 
Hace tiempo Vorpalina también hablaba de ello en su blog y decía lo siguiente: “me sigue costando mucho esfuerzo y trabajo duro ser tan solo consciente de mi sistema de referencias, de mis prejuicios y de mis modelos mentales para -en la medida de mis humildes posibilidades- intentar que no me limiten demasiado. La gran victoria no es que haya desterrado por completo todo esto, sino que cada vez me afecta y condiciona un “poquito” menos.”
Comparto al 100% esa reflexión. El camino es difícil y cada paso hacia delante supone una pequeña victoria.
 
¿Estamos dispuestos a pagar el precio y salir de nuestra escala cromática de confort?

viernes, 21 de febrero de 2014

El Riachuelo Club de Fútbol

Cuando se me ocurrió escribir esta entrada, buscaba que la gente reflexionará, qué tendrá que ver un riachuelo con un equipo de fútbol o a caso existe el Riachuelo Club de Fútbol?

La explicación es muy sencilla y es una palabra clave que todo entrenador de fútbol deseará para su equipo: ORDEN.

El hecho de que exista cierto grado de aleatoriedad en un partido de fútbol no implica que el orden no sea importante. Todo está correlacionado, con sistemas y subsistemas y pasando del orden defensivo al desorden ofensivo.

Aquí es donde aparece el Riachuelo Club de Fútbol.  En un riachuelo, el agua lleva una dirección, parece que todo es homogéneo y ordenado. Si alguien mete la mano o el pie y comienza a agitarlo, se produce un desorden total instantáneo, pero el agua sigue llevando su curso, la misma dirección, al momento ese pequeño desorden se vuelve a convertir en orden. Todas y cada una de las gotas de agua que forman ese riachuelo forman un todo, un ORDEN.


viernes, 14 de febrero de 2014

"La liga tan apasionante"

Jornada 24 de liga, tres equipos empatados a puntos,,, está la liga apasionante?

Creo con sinceridad, que la única diferencia apreciable es que a parte de los dos clásicos, Barcelona y Madrid o viceversa (el uno sin el otro, es como Indiana Jones sin los nazis) es que está el Atlético de Madrid.
Pero realmente está?

Pensemos en el discurso hasta aquí del Cholo: "partido a partido". Para mí, y con todos mis respetos, es discurso de no creer, de no tener fe, estrategia? Después de que ante los dos grandes, tanto supercopa como copa del rey, han caído. Además, han añadido a su discurso, los árbitros. Es que ahora ya nade se acuerda de cuando el Kun metía los goles con la mano? Sinceramente, todo esto me huele a equipo Menor, que dudo que pueda aguantar hasta el final de liga.
Y si analizamos las plantillas de los 3 equipos?
Alguien cree que tiene misma plantilla que los dos Grandes?
Utilizando el sentido común, pienso que esto es nuevamente, los lunes al sol, aunque me ha dado algo vidilla ver al Atlético ahí.

Espero, como conclusión, que el Atlético, no vuelva a ser ese equipo de rachas, capaz ganar 9 partidos seguidos,,y de,,,ser el pupas.