Bienvenido!!

Cada artículo de este blog, buscará dar opiniones sobre fútbol, pero siempre desde el punto de vista de cuestionarnos todo, desde el raciocinio,,, por qué nos cuesta tanto pensar?

Se que a los puristas mis opiniones no les gustarán, pero a caso Jesucristo gustaba a todos?

viernes, 23 de septiembre de 2011

Sobre el "Loco" Bielsa

Gran artículo sobre Marcelo Bielsa, que incita a la reflexión sobre culpables en las derrotas.

 

REPORTAJE

Bielsa o la búsqueda del zahorí

El Athletic comienza igual de mal que hace nueve años, cuando acabó séptimo, y el técnico argentino aún no se ha hecho dueño de todas las teclas del equipo, pero sí del estilo

EDUARDO RODRIGÁLVAREZ - Bilbao - 23/09/2011


Quizás no sea una coincidencia que el mal arranque de Bielsa en el Athletic tenga como antecedente más cercano el de Juup Heynckes en la temporada 2002-2003. Ambos, técnicos de prestigio y muy alejados de la imagen tópica del Athletic, han conseguido un punto de los 12 disputados, es decir, que comenzaron con el nerviosismo habitual que aqueja a San Mamés cuando alguien le cambia el guión o da pasos inicialmente taciturnos.



El técnico rosarino reconoce errores (es una frase habitual suya en las conferencias de prensa) y asume que "el estado de necesidad sigue creciendo a medida que avanzan los partidos con resultados adversos". Ni un ápice de soberbia o de culpabilización de actuaciones individuales o colectivas de sus futbolistas. Pero Bielsa es consciente de que sus decisiones han generado dudas entre la afición que aún no acaba de comprender todos sus planteamientos. Algunos han visto en él un zahorí buscando agua en la plantilla, ahora en el lateral derecho, ahora en el izquierdo, ahora en el centro de la defensa (que si dos centrales, que si tres). Otros, piensan que no es sino una búsqueda de los futbolistas que mejor se adapten, más allá de los vídeos, a la idea colectiva del juego.
"Yo no veo al equipo anímicamente destruido, cuando encaja un gol", dijo tras la derrota en Málaga, "sino desordenado por la necesidad de remontar". "El Athletic ha vivido muchas situaciones como estas y las ha remontado", afirmó el presidente Josu Urrutia. Más explícito fue Javi Martínez: "Hay que sacar la profesionalidad y la mala leche para salir de esta situación", afirmó el miércoles.

El encargo de Bielsa es como la madera de los zahorís. Tiene una idea (la madera) y dos ramas al final: el juego y el resultado. El primer encargo lo ha resuelto en un pis pas. El Athletic, salvo en el partido frente al Betis, ya juega como a Bielsa le gusta: raseando, presionando, con paciencia pero sin perder intensidad, compartiendo el balón, sin dejar un espacio a la improvisación del enemigo. Por ese lado encuentra el agua que busca, ya sea con tres o con dos centrales, ya sea con éste o con aquel.
La otra rama es delgadísima: la producción de ocasiones escasea, la puntería no está equilibrada y la paciencia se vuelve intransigencia cuando encaja un gol.
Hay teclas que no suenan bien en el piano de Bielsa. Quien más desafina es Llorente, su jugador franquicia, quizás desorientado. Llorente se presentó en la sociedad rojiblanca en 2006 con una jugada contra el Zaragoza que fue un ejercicio malabar con las dos piernas en un palmo de hierba y gol de Yeste. Luego, las circunstancias le llevaron a aprovechar su enorme musculatura para convertirse en un delantero de referencia goleador y subir a las alturas de la selección y del Campeonato del Mundo. Ahora le toca reconvertirse. Bielsa lo quiere en otra faceta, con más movilidad, abriendo huecos, arrastrando defensas, rastreando más el área pequeña que la grande. No serán muchos los centros aéreos que le lleguen. Y el muchacho aún no se encuentra, cuando hasta ahora era la única referencia del gol. El cambio se nota.
Muniain es el futbolista destinado a crecer con Bielsa, que ha dado todos los galones posibles a un muchacho de 18 años. El técnico argentino va instalando pilares en el equipo, sembrando su juego, pero los resultados le reconcomen. El miedo existe porque los rivales no han sido de relumbrón y se avistan ahora el Villarreal y el derbi con la Real, con el Paris St. Germain entre medio, en la Liga Europa.
Con tres centrales, el otro Athletic de Bielsa ajustó la defensa, pero la baja de Ander Herrera le ha dejado el centro del campo como un solar. Y eso en el esquema del técnico argentino es una rémora ofensiva.
No hay voces postelectorales, pero ya se temía que después de un proceso complejo para elegir presidente, las heridas supurarían en alguna medida. Lo cierto es que Heynckes en 2003 empezó como él y acabó séptimo.

De los árbitros...

Sin éllos no habría Fútbol.
Figura necesaria he imprescindible para que se dispute un partido de Fútbol.

En el último partido de mi equipo, hubo una jugada que fue determinante en el resultado final del partido. Sobre el minuto 25', el portero bloca un balón largo "fuera del su área" y el árbitro, a instancias del línea, señala manos, falta y la correspondiente tarjeta roja. A principio, sobre el papel, la jugada ya ofrece dudas, pero es que después, viendo la jugada por el video, la complicadez aún resulta más extrema. En el programa Minuto 90 de TVCS (gran promotor del Fútbol amater) no hubo consenso sobre la jugada, es decir, de 4 personas, dos, incluidos yo teníamos dudas de sí era dentro o fuera, y los otros dos se decantaban porque era dentro área, y por tanto no tarjeta roja.

No es que me queje de que mi equipo perdió el partido por ello, no es así, seguramente 11 contra 11 el partido tambíén lo hubieramos perdido ya que nos enfrentabamos a un gran equipo y aspirante al ascenso de categoría.

No obstante, lanzo toda esta reflexión para señalar que en jugadas tan determinantes, un árbitro debe estar seguro de lo que pita, y ante la duda no señalar nada, porque el daño que recibe el equipo infractor es irreparable.

Nunca dejaré de apoyar a los árbitros y jamás cuestionaré sus decisiones, pues insisto, en que entiendo que impartir justicia sobre un terreno de juego, con el duelo de intereses y egos sobre el campo, no resulta nada fácil, pero aplicando el sentido común, dialogando, realizando todo más sencillo, creando un buen clima, conseguirían que todo fuera más fácil dentro del terreno de juego.

Insisto en mostrar todo mi respeto y su honradez, fuera de duda, ya que sólo comete errores, quien toma decisiones, entre ellos, nosotros, los entrenadores.

lunes, 5 de septiembre de 2011

TOMA DECISIONES

Es que no sabía que hacer!!! cuantas veces en un campo de fútbol oimos está frase a un jugador, ya sea de nuestro equipo o del rival. Buceando en El País, he encontrado este gran artículo de Santiago Solari que viene como anillo al dedo para explicar este hecho. Sirva tanto para entrenadores como para jugadores.

Por: Santiago Solari
Art publicado por el país en su edición digital del 5-09-11.

En el juego del ajedrez, en el que la capacidad de cálculo es un elemento vital, los mejores ajedrecistas del mundo todavía libran y ganan interesantes batallas contra las computadoras. La descomunal capacidad de cálculo de las maquinas se equilibra con la intuición, la inteligencia y la creatividad humana. No necesita Kaspárov analizar todas y cada una de las posibles jugadas legales, un proceso que le llevaría siglos, sino que descarta inmediatamente casi todas ellas y se concentra en las pocas que son importantes para aplicar allí su creatividad.
De esta misma forma tamiza un futbolista sus acciones. Los buenos jugadores no piensan en las malas jugadas. Parten de un abanico de opciones preestablecido, intuitivo o razonado, para cada situación. Hay una intención en el horizonte de cada acción y un tiempo crucial que se ahorra en cada intervención. A partir de allí, con ese conocimiento de las propias aptitudes y limitaciones y esa capacidad para seleccionar rápidamente las soluciones más prometedoras para cada situación, les resulta más sencillo ser creativos.
En cambio, el jugador que desconoce cuáles son las prioridades en cada situación del juego demora decisiones mientras transita despistado por esa inmensidad de opciones disponibles, la mayoría de las cuales son malas, débiles o intrascendentes. La creatividad aplicada a destiempo o de forma errónea en el lugar equivocado solo es un lastre en un deporte que se practica de manera profesional y en el que reina como objetivo la victoria.
En un juego de dinámica fluctuante como el futbol, en el que cada situación viene determinada por múltiples factores y cada uno de ellos eleva el nivel de incertidumbre, es elemental el proceso de selección de las respuestas en la toma de decisiones. Una parte de este se realiza de manera intuitiva. Una sucesión de deducciones inconscientes en las que intervienen los recuerdos y el reconocimiento de patrones y que supone un ahorro de tiempo y energía. Después, conscientemente, se analizan las posibilidades restantes.
Un futbolista inteligente no solo toma decisiones rápidas que, generalmente, son apropiadas y acordes a los momentos del juego y a sus propias capacidades atléticas y técnicas, sino que además sabe el porqué de cada decisión.
Si bien a veces resulta más sencillo y rápido obligar al futbolista a memorizar y mecanizar situaciones del juego o de los distintos sistemas tácticos, de esta forma el jugador nunca alcanza a comprender completamente el sentido de sus acciones. Intentar, prever y automatizar todas las posibles acciones de un partido es una tarea a la que se abocan algunos entrenadores obstinados que, invariablemente, se muestran luego sorprendidos cuando el destino se demuestra inasible.
Otorgar herramientas para facilitar el razonamiento del futbolista y que este concluya por sí mismo cuáles son las posibles alternativas ante diferentes situaciones es una labor más ardua y compleja. Un trabajo integral que incluye al futbolista y le ayuda a entender mejor el juego en general y cada sistema en particular. Un ejercicio de ida y vuelta en el que ambas partes, jugador y entrenador, pueden resultar enriquecidos.
Esta labor formativa es a veces olvidada en los equipos profesionales por dos razones opuestas. Una es dar equivocadamente por sentado que el futbolista que llega a la Primera División ha desarrollado al máximo todas sus capacidades cognitivas. La otra es subestimarlas.