Bienvenido!!

Cada artículo de este blog, buscará dar opiniones sobre fútbol, pero siempre desde el punto de vista de cuestionarnos todo, desde el raciocinio,,, por qué nos cuesta tanto pensar?

Se que a los puristas mis opiniones no les gustarán, pero a caso Jesucristo gustaba a todos?

viernes, 27 de julio de 2018

ANÁLISIS PARTIDO FÚTBOL

Sigo con las recomendaciones a la hora de iniciar una nueva temporada, momento en el que quizás debamos replantearnos cosas e intentar crecer como entrenadores...


No se las veces que he debatido con gente, sobre el análisis de un partido de fútbol. Cuando empieza a rodar el balón, cada uno lee unas cosas. Y eso está bien, la pluralidad de opiniones. El problema surge cuando no se siguen unas pautas mínimas para analizar un partido.

Pautas:

- No limitarse a seguir el balón. Observar varios aspectos de la formación y esquema e intentar identificar los momentos decisivos. ¿Por qué suceden las cosas cómo suceden?

- Ver si un jugador está implicado

- Si tan sólo se mira, no se busca selectivamente una información en particular. Se ve todo, y al mismo tiempo no se ve nada.

- Cuando se observa se intenta localizar algo muy concreto, lo que no vale la pena, se descarta y se olvida.

- No montar escenas durante el descanso, que puedan condicionar el análisis total.

Baste con tener unas ideas claras, para ver que es lo que realmente ocurre dentro de un terreno de juego, durante el partido.

martes, 24 de julio de 2018

DE LA COMUNICACIÓN CON EL GRUPO

Cuidado con lo que dices...

En el momento que ejerces de entrenador y te enfrentas a un grupo de jugadores, a todos nos ha ocurrido el hecho de querer/tener necesidad de contar muchas cosas, lo que viene a ser, HABLAR MUCHO.


Craso error, que hemos cometido todos al inicio de nuestras andanzas por esos terrenos de Dios.
Hay que HABLAR POCO. No se puede ser un pesado. Cuanto más hables, menos impacto tendrá tu mensaje cuando realmente sea muy relevante y necesario.

El jugador se ha adaptado a ese exceso de información. Te oye, pero no te escucha. Es lo que hemos conseguido siendo unos "cansinos". La culpa, es TUYA.

Ojalá algunos de mis antiguos "entrenadores" hubieran sabido estas cosas...

lunes, 23 de julio de 2018

¿CASTIGAR, O ELIMINAR PRIVILEGIO?

Cuándo y cómo castigar

Somos muchos, los que a estas alturas del año, estamos planificando la nueva temporada en el equipo. Son tiempos de diseñar objetivos, contenidos, claves del éxito,,, y normas para el buen funcionamiento del grupo. Pero sobre todo, para mejorar cada temporada como entrenador.

El no cumplimiento de unas normas definidas y conocidas por todos, de antemano, ¿Va a llevar un castigo?

El castigo no sirve para aprender


En este punto, es el momento en el que debe quedar claro que el castigo no sirve para aprender. Sirve para eliminar una conducta o una acción no deseada.

El psicólogo Pep Marí lo explica así en una de sus conferencias: "Hay que advertir que las conductas serán castigadas y que sanciones tendrán. Los jugadores deben estar advertidos. Ya lo sabías, no te sorprendas ahora. Son útiles los reglamentos internos de los equipos. Lo que puede ser sancionable ya está claramente definido. También su consecuencia. Se trata de aplicar lo que ya sabíamos todos."

Tras esta afirmación de Marí, surge una clara cuestión, ¿Cómo se castiga? ¿Penalizamos o quitamos privilegio?

Es mucho mejor castigar quitando un privilegio que no cometer el fallo de penalizar con una acción determinada. Supondrá una mejor eliminación de una conducta no deseada, por ejemplo, quitando la capitanía a un jugador infractor, que haciéndole dar vueltas al campo sin sentido, mientras el resto realizan una tarea determinada. Perdida de tiempo para todos y nada de reflexión.

No cometamos ese error a la hora de planificar y mejorar como entrenadores.