Bienvenido!!

Cada artículo de este blog, buscará dar opiniones sobre fútbol, pero siempre desde el punto de vista de cuestionarnos todo, desde el raciocinio,,, por qué nos cuesta tanto pensar?

Se que a los puristas mis opiniones no les gustarán, pero a caso Jesucristo gustaba a todos?

sábado, 5 de noviembre de 2011

Seguimos con Pep y el Loco Bielsa

Reconozco que sigo teniendo admiración por Pep, no tanta como por mi adorado Mou, pero pienso que nadie puede renunciar  a un Vega Sicilia por tomar un Château Lafite Rothschild, almenos yo no lo haría.
Este artículo demuestra que Pep bebió de las fuentes del Loco Bielsa por el que siente gran respeto y devoción.

El 'loco' que Pep lleva dentro

Guardiola conoció a Bielsa hace cinco años y sintonizó de pleno con la apasionada filosofía de juego del entrenador argentino, al que venera y al que se enfrenta mañana en San Mamés

El 10 de octubre de 2006, Josep Guardiola viajó en coche de Buenos Aires a Rosario para reunirse con Marcelo Bielsa. El encuentro entre dos tipos con visceral curiosidad infantil generó escenas impagables, tremendas disputas de concepto y, finalmente, consecuencias futbolísticas eternas, porque además de una relación fundamentada en el respeto, se gestó otra personal, basada en una devoción sincera.

Bielsa descubrió a un tipo tan apasionado como él mismo por la razón del juego -locura le llaman algunos- y Guardiola obtuvo justificación verbal para muchas de sus convicciones, carentes de razón. Seguramente por eso, el día que Guardiola fue presentado como nuevo entrenador del Barcelona, alguien reparó en que en gran parte del discurso se refería al libro Lo suficientemente loco, publicado por Ediciones Corregidor en 2004, y firmado por Ariel Senosiain, una biografía de Bielsa. "¿Qué te crees, que nací enseñado?", respondió Guardiola al ser advertido de ello.

"Puedo perdonar jugar bien o mal, pero el talento depende de la inspiración y el esfuerzo depende de cada uno; la actitud es innegociable". "Solo sirve ganar, todos los sistemas son buenos, pero no puedo ganar sin transmitir lo que siento". "No concibo otra manera de encarar el partido que no sea ser protagonistas, ir a buscar y hacer nuestro el partido". "Soy un fan absoluto del fútbol de ataque, cuando veo la pelota en el campo contrario estoy muy tranquilo". "Planteo los partidos pensando en cómo hacer daño al rival". "Atacaremos mejor si defendemos mejor y defenderemos mejor si atacamos mejor". "Uno solo es poca cosa, juntos somos más fuertes". "Mi trabajo es sacar el máximo potencial de mis jugadores". "Tenemos derecho a jugar mal". Son frases que Guardiola, antes o después, ha usado.

Bielsa ha dicho: "El fútbol es una cuestión de actitud, aprendí del deporte el valor del esfuerzo". "Correr es un acto voluntario, no de inspiración". "Entrenar es ser capaz de poner en juego las facultades habilitadas a un jugador por la naturaleza". "El fútbol descansa sobre cuatro premisas fundamentales, cómo pasar de la defensa al ataque y del ataque a la defensa". "Mi equipo siempre ha de ser protagonista, nunca pienso en la espera". "Lo fundamental es ocupar la cancha". "Ningún equipo juega siempre bien". ¿Les suena? Su discurso es tremendamente parecido, porque lo es su manera de sentir el juego. Además, por concepto son devotos del Ajax de Van Gaal, especialmente por cómo ocupaba aquel equipo los espacios.

El primer punto que entronca la locura de Pep en la sinrazón de Bielsa remite al sentimiento. "Nada será parecido a ganar con el Barcelona", ha dicho Guardiola. Igualmente, nunca una victoria le generó tanto a Bielsa como los triunfos que obtuvo cuando era entrenador de Newell's Old Boys. Y ambos se unen en el dolor de la derrota por lo que supone de defraudar el sentimiento ajeno. A partir de ahí son dos cartesianos comunes, definidos por el método, pero eso es otra cuestión. Ambos, sin tener facultades naturales para jugar donde jugaron, cumplieron sus sueños futbolísticos por su asombrosa capacidad para entender el concepto de juego, siendo capaces de sacar ventaja de sus limitaciones. Los dos envidiaron a futbolistas que les superaron, y a los dos se les obligó a reflexionar extraordinariamente sobre la esencia del juego para salir vivos del intento. Los dos se rebelan ante futbolistas que malgastan el don que les da la naturaleza, porque ellos carecieron de él, pero ambos tratan de dar mecanismos a sus jugadores para que disfruten del concepto.

Como entrenadores, Bielsa y Guardiola buscan que sus equipos manden por norma, ser protagonistas del partido de manera decidida y persiguen el gol por encima de cualquier axioma, así que sufren cuando no tienen el balón. Ninguno se refugia en excusas cuando catan la derrota, sensación que les enferma y les aísla, porque la sufren con vergüenza del que decepciona y rehuyen escudarse en el calendario, el horario o en los árbitros, porque ambos saben que son circunstancias del juego que no pueden controlar. En eso, también Bielsa resulta más visceral que Guardiola.

A ambos les mata la deslealtad, así que su círculo se cuida de dar razones para que sospechen de una manera sectaria, sabiendo que la traición se paga con el desprecio eterno. Los dos necesitan que el grupo les arrope, ideológica y funcionalmente, aunque a ninguno sea fácil seguirles el ritmo de trabajo. Perfeccionistas brutales, su mirada puede ser neurótica, enfermiza en la defensa del jugador, sobre todo si falla.
Unidos en su locura, ambos disfrutan en su vida privada de una mujer culta e inteligente a su lado. Ellas asumen y son conscientes de que, a menudo, cuando hablan a sus maridos, estos piensan en Messi. Les tienen por locos pero hay quien adivina que son felices en esa sinrazón.

martes, 18 de octubre de 2011

El entrenador sin carné

REPORTAJE: LIGA DE CAMPEONES - Tercera jornada

Entrenador sin carné

Remi Garde, técnico del Lyon y admirador de Wenger, todavía no se ha sacado la licencia

ELEONORA GIOVIO - Madrid - 18/10/2011
 
Tiene 45 años, el pelo bien peinado, la cara de niño bueno y la mirada atenta. Observadora. "El trabajo de entrenador es, primero, trabajo de observador". Palabra de Remi Garde, el nuevo técnico del Lyon que en verano sustituyó a Claude Puel. Hoy pisará por primera vez el Santiago Bernabéu. Un plus, dijo, para él y para el equipo. "Aunque el duelo contra el Madrid sea ya un clásico de la Champions, no hay riesgo de que se convierta en una rutina. Menos sabiendo que es mi primera vez en este estadio", afirmó ayer. El que fuera centrocampista del Lyon (1984-1993) y años más tarde (1996-1999) el primer capitán extranjero del Arsenal -antes de Patrick Vieira- no tiene carné de entrenador. Todavía no se ha sacado el DEPF, como se llama en Francia. Las clases, ha explicado Garde en más de una ocasión, son en París y siempre coinciden con los viajes europeos del equipo. "Estoy inscrito al curso, el año que viene me sacaré la licencia. No soy el único que no la tiene", ha comentado en varias entrevistas. La Liga francesa permite sentarse en el banquillo a los entrenadores sin el DEPF siempre y cuando en el cuerpo técnico haya alguien que sí lo tenga. En el caso del Lyon, Joel Bats ex internacional y preparador de porteros.
     
     
    Garde nunca había entrenado. Fue segundo de Paul Le Guen durante dos años y otros tantos de Gerard Houllier. Siempre en Lyon. Luego pasó a dirigir la cantera. En sus años de ayudante redactaba los informes de los rivales europeos. Se convirtió en una especie de amuleto para Houllier, que nunca se desplazaba a los partidos europeos sin tenerle a su lado. Tras la marcha de Houllier en 2007, el presidente Jean-Michel Aulas ofreció a Garde el banquillo del primer equipo. Rechazó la oferta porque aún no se sentía preparado. Este verano sí aceptó. Para alegría de los jugadores, que destacan su cercanía, su trato con los jóvenes [la del Lyon es la plantilla más joven de la Champions, con una media de edad 24,3, tras la del Dinamo de Zagreb, 24] y su capacidad de escuchar.

    "Este equipo necesitaba un cambio en el grupo. Hemos tenido la suerte de que el cambio lo haya dado un técnico que conoce bien la casa y que es muy cercano a los jugadores. Transmite ganas de luchar y salir adelante", reconoció ayer Gomis. De blando, dicen los medios franceses, no tiene nada. De hecho, lo primero que hizo Garde fue quitar el brazalete de capitán al veterano Cris para dárselo a Lisandro (ausente hoy por lesión) y que tuviera más responsabilidad.
    El técnico francés se crió en el Olympique de Lyon. De pequeño iba al campo a ver los partidos. Más tarde ingresó en las categorías inferiores. Han pasado ya 30 años desde que sus padres lo llevaran a diario en coche a entrenarse a la llamada Explanada de los Juegos, que estaba justo detrás del fondo sur de Gerland. Con 23 años ya lucía el brazalete de capitán y fue uno de los jugadores que lideró el ascenso del Olympique tras varias temporadas en Segunda. Por aquella época cobraba 6.500 francos al mes (unos 1.200 euros). Era conocido por ser un medio incansable. Pero también por sus problemas de rodilla y su pubalgia. Raymond Domenech, uno de sus primeros entrenadores, llegó a decir de él: "Lo tiene todo. Solo hace falta que viva y se distraiga y que no se tome el fútbol tan en serio". No parece haberlo conseguido: "Pienso en el fútbol mucho más de lo que me gusta. Nada supera la adrenalina de los partidos".
    Tras un breve paso por el Estrasburgo (1993-1996) se marchó al Arsenal, equipo en el que terminó su carrera. Vivió en Londres tres años. Lo suficiente para que Arsène Wenger lo nombrase capitán. "Tiene un gran ascendente y capacidad de liderazgo", dijo el técnico. De haber sido por Wenger, Garde se habría quedado en el cuerpo técnico de los gunners una vez colgadas las botas. "Siempre dije que no podría haberme incorporado a ningún cuerpo técnico que no fuera el del Lyon", confesó Garde después. "Pero sí, Wenger es el entrenador que más me ha marcado. Trabajé tres años con él, justo cuando yo ya estaba en un mi fase más observadora y sensibilizada con el fútbol", dijo ayer.
    En Francia dicen que Garde ha aportado una mirada nueva, que se ha acercado al fútbol con los ojos de un niño. Él mismo lo ha reconocido el día que participó en Nyón del congreso de entrenadores de la UEFA. "Fui allí como un joven que cumple su sueño. Charlé cinco minutos con Ferguson y Guardiola y les vi un brillo especial en los ojos cuando hablaban de fútbol".

    lunes, 3 de octubre de 2011

    Conceptos defensivos

    Extracto del artículo publicado en El País que puede resultar de utilidad tanto para jugadores como para entrenadores.

    Revolución en la retaguardia

    Por: Santiago Solari
    Las modificaciones en el reglamento, los cambios en la preparación del futbolista y los avances tecnológicos son algunas razones por las cuales el fútbol ha ido variando a través de los años.
    La aparición del fuera de juego en un formato similar al que conocemos hoy en día se introdujo en 1925 y provocó un cambio radical en la forma de interpretar este deporte. Entre las modificaciones reglamentarias de las últimas décadas, posiblemente la que mayores alteraciones trajo fue el cambio en la puntuación. Otorgar tres puntos a la victoria y solo uno al empate obligó a que se asumieran mayores riesgos defensivos. Otra fue la de no permitir a los arqueros recibir con las manos un pase con los pies de sus propios compañeros. Decisión que agilizó tremendamente el desarrollo de los partidos y modificó los sentidos de circulación, que incluyen ahora como elemento fundamental al portero.
    Los cambios en la preparación también fueron determinantes. Se pasó de un desarrollo de las capacidades físicas básicas del atleta a uno de programas específicos para la preparación integral: física, técnica, táctica y mental. Cuanto más aumentó la dinámica, más se redujeron los espacios. Ante la necesidad de tener que hacer todo más rápido y en espacios más reducidos, el futbolista modificó necesariamente la técnica de ejecución.

    La posibilidad de estudio del rival con la aparición de la televisión y el vídeo renovó conceptos tácticos. El balón, cada vez más liviano y rápido, obliga a una adaptación constante.
    Dichas adaptaciones en las estrategias y los sistemas tácticos son el resultado de la necesidad de adecuarse continuamente a las nuevas situaciones. Estos cambios modificaron, a su vez, las funciones específicas.
    Hoy en día que se redujo drásticamente la cantidad de tiempo que un jugador tiene la pelota en su poder, es difícil encontrar equipos que hagan gravitar su juego alrededor de un único organizador. Los defensores laterales han acentuado su doble función. Los extremos ya no permanecen estáticos, dedicados a recibir y encarar, sino que rotan y acumulan obligaciones defensivas. El centrodelantero clásico mira asustado la concurrencia, ante la invasión de alas, penetradores y audaces incursionistas en lo que hasta hace poco era su coto privado.

    Pero posiblemente las funciones que más han debido evolucionar fueron la de los defensas centrales y la del portero. En la retaguardia hubo una verdadera revolución.

    Los centrales tienen mucho más radio de acción. En la necesidad de disminuir los espacios útiles al adversario ya no basta con un defensa fuerte y cabeceador. Debe acompañar su ataque alejándose del propio arco y achicando los espacios enemigos con esmerada atención, no solo a un posible anticipo sino también a un futuro regreso. Ese mar de posibilidades que deja a sus espaldas.
    Debe además saber defender regresando. Hay una gran diferencia entre defender posicionado en defensa (valga la redundancia) y hacerlo mientras se retorna hacia la mejor ubicación defensiva.
    Estas distancias y variantes en los repliegues implicaron nuevas coordinaciones. Los defensas centrales deben, con ojos en la nuca, coordinar con sus laterales y el portero la forma de evitar las penetraciones rivales ante los lanzamientos profundos. Tienen que anticipar, en esa coordinación, las respuestas ofensivas del rival cuando todavía su equipo esta en posesión del balón. Esto requiere de un jugador más veloz, más atento, con un manejo preciso de tiempos y distancias que han cambiado. Estas nuevas obligaciones demandan, además, una mayor injerencia táctica.
    El adelantamiento de las defensas también cambio la forma de interpretar la función del portero, que se convirtió en un actor más versátil. En fase defensiva oficia de último marcador y coordina con sus centrales y laterales todas las pelotas profundas del rival, sean estas cruzadas o frontales.
    Sin embargo, el cambio radical en la vida de los porteros se produjo cuando tuvieron la obligación de utilizar los pies. Hoy, podemos afirmar que un arquero que utiliza un solo pie tiene ciertas carencias cuando hace apenas algunos años le bastaba actuar con las manos. En fase ofensiva, se ha convertido en apoyo y salida a la hora de iniciar una buena circulación, con el deber agregado de hacerlo en una zona en la que cualquier error causa el gol rival.

    En la manida comparación del futbol actual con el de otras épocas se busca definir cuál es mejor o peor. Solo podemos afirmar que en la continua y natural adaptación a nuevas condiciones el futbol es, sencillamente, distinto.

    viernes, 23 de septiembre de 2011

    Sobre el "Loco" Bielsa

    Gran artículo sobre Marcelo Bielsa, que incita a la reflexión sobre culpables en las derrotas.

     

    REPORTAJE

    Bielsa o la búsqueda del zahorí

    El Athletic comienza igual de mal que hace nueve años, cuando acabó séptimo, y el técnico argentino aún no se ha hecho dueño de todas las teclas del equipo, pero sí del estilo

    EDUARDO RODRIGÁLVAREZ - Bilbao - 23/09/2011


    Quizás no sea una coincidencia que el mal arranque de Bielsa en el Athletic tenga como antecedente más cercano el de Juup Heynckes en la temporada 2002-2003. Ambos, técnicos de prestigio y muy alejados de la imagen tópica del Athletic, han conseguido un punto de los 12 disputados, es decir, que comenzaron con el nerviosismo habitual que aqueja a San Mamés cuando alguien le cambia el guión o da pasos inicialmente taciturnos.



    El técnico rosarino reconoce errores (es una frase habitual suya en las conferencias de prensa) y asume que "el estado de necesidad sigue creciendo a medida que avanzan los partidos con resultados adversos". Ni un ápice de soberbia o de culpabilización de actuaciones individuales o colectivas de sus futbolistas. Pero Bielsa es consciente de que sus decisiones han generado dudas entre la afición que aún no acaba de comprender todos sus planteamientos. Algunos han visto en él un zahorí buscando agua en la plantilla, ahora en el lateral derecho, ahora en el izquierdo, ahora en el centro de la defensa (que si dos centrales, que si tres). Otros, piensan que no es sino una búsqueda de los futbolistas que mejor se adapten, más allá de los vídeos, a la idea colectiva del juego.
    "Yo no veo al equipo anímicamente destruido, cuando encaja un gol", dijo tras la derrota en Málaga, "sino desordenado por la necesidad de remontar". "El Athletic ha vivido muchas situaciones como estas y las ha remontado", afirmó el presidente Josu Urrutia. Más explícito fue Javi Martínez: "Hay que sacar la profesionalidad y la mala leche para salir de esta situación", afirmó el miércoles.

    El encargo de Bielsa es como la madera de los zahorís. Tiene una idea (la madera) y dos ramas al final: el juego y el resultado. El primer encargo lo ha resuelto en un pis pas. El Athletic, salvo en el partido frente al Betis, ya juega como a Bielsa le gusta: raseando, presionando, con paciencia pero sin perder intensidad, compartiendo el balón, sin dejar un espacio a la improvisación del enemigo. Por ese lado encuentra el agua que busca, ya sea con tres o con dos centrales, ya sea con éste o con aquel.
    La otra rama es delgadísima: la producción de ocasiones escasea, la puntería no está equilibrada y la paciencia se vuelve intransigencia cuando encaja un gol.
    Hay teclas que no suenan bien en el piano de Bielsa. Quien más desafina es Llorente, su jugador franquicia, quizás desorientado. Llorente se presentó en la sociedad rojiblanca en 2006 con una jugada contra el Zaragoza que fue un ejercicio malabar con las dos piernas en un palmo de hierba y gol de Yeste. Luego, las circunstancias le llevaron a aprovechar su enorme musculatura para convertirse en un delantero de referencia goleador y subir a las alturas de la selección y del Campeonato del Mundo. Ahora le toca reconvertirse. Bielsa lo quiere en otra faceta, con más movilidad, abriendo huecos, arrastrando defensas, rastreando más el área pequeña que la grande. No serán muchos los centros aéreos que le lleguen. Y el muchacho aún no se encuentra, cuando hasta ahora era la única referencia del gol. El cambio se nota.
    Muniain es el futbolista destinado a crecer con Bielsa, que ha dado todos los galones posibles a un muchacho de 18 años. El técnico argentino va instalando pilares en el equipo, sembrando su juego, pero los resultados le reconcomen. El miedo existe porque los rivales no han sido de relumbrón y se avistan ahora el Villarreal y el derbi con la Real, con el Paris St. Germain entre medio, en la Liga Europa.
    Con tres centrales, el otro Athletic de Bielsa ajustó la defensa, pero la baja de Ander Herrera le ha dejado el centro del campo como un solar. Y eso en el esquema del técnico argentino es una rémora ofensiva.
    No hay voces postelectorales, pero ya se temía que después de un proceso complejo para elegir presidente, las heridas supurarían en alguna medida. Lo cierto es que Heynckes en 2003 empezó como él y acabó séptimo.

    De los árbitros...

    Sin éllos no habría Fútbol.
    Figura necesaria he imprescindible para que se dispute un partido de Fútbol.

    En el último partido de mi equipo, hubo una jugada que fue determinante en el resultado final del partido. Sobre el minuto 25', el portero bloca un balón largo "fuera del su área" y el árbitro, a instancias del línea, señala manos, falta y la correspondiente tarjeta roja. A principio, sobre el papel, la jugada ya ofrece dudas, pero es que después, viendo la jugada por el video, la complicadez aún resulta más extrema. En el programa Minuto 90 de TVCS (gran promotor del Fútbol amater) no hubo consenso sobre la jugada, es decir, de 4 personas, dos, incluidos yo teníamos dudas de sí era dentro o fuera, y los otros dos se decantaban porque era dentro área, y por tanto no tarjeta roja.

    No es que me queje de que mi equipo perdió el partido por ello, no es así, seguramente 11 contra 11 el partido tambíén lo hubieramos perdido ya que nos enfrentabamos a un gran equipo y aspirante al ascenso de categoría.

    No obstante, lanzo toda esta reflexión para señalar que en jugadas tan determinantes, un árbitro debe estar seguro de lo que pita, y ante la duda no señalar nada, porque el daño que recibe el equipo infractor es irreparable.

    Nunca dejaré de apoyar a los árbitros y jamás cuestionaré sus decisiones, pues insisto, en que entiendo que impartir justicia sobre un terreno de juego, con el duelo de intereses y egos sobre el campo, no resulta nada fácil, pero aplicando el sentido común, dialogando, realizando todo más sencillo, creando un buen clima, conseguirían que todo fuera más fácil dentro del terreno de juego.

    Insisto en mostrar todo mi respeto y su honradez, fuera de duda, ya que sólo comete errores, quien toma decisiones, entre ellos, nosotros, los entrenadores.

    lunes, 5 de septiembre de 2011

    TOMA DECISIONES

    Es que no sabía que hacer!!! cuantas veces en un campo de fútbol oimos está frase a un jugador, ya sea de nuestro equipo o del rival. Buceando en El País, he encontrado este gran artículo de Santiago Solari que viene como anillo al dedo para explicar este hecho. Sirva tanto para entrenadores como para jugadores.

    Por: Santiago Solari
    Art publicado por el país en su edición digital del 5-09-11.

    En el juego del ajedrez, en el que la capacidad de cálculo es un elemento vital, los mejores ajedrecistas del mundo todavía libran y ganan interesantes batallas contra las computadoras. La descomunal capacidad de cálculo de las maquinas se equilibra con la intuición, la inteligencia y la creatividad humana. No necesita Kaspárov analizar todas y cada una de las posibles jugadas legales, un proceso que le llevaría siglos, sino que descarta inmediatamente casi todas ellas y se concentra en las pocas que son importantes para aplicar allí su creatividad.
    De esta misma forma tamiza un futbolista sus acciones. Los buenos jugadores no piensan en las malas jugadas. Parten de un abanico de opciones preestablecido, intuitivo o razonado, para cada situación. Hay una intención en el horizonte de cada acción y un tiempo crucial que se ahorra en cada intervención. A partir de allí, con ese conocimiento de las propias aptitudes y limitaciones y esa capacidad para seleccionar rápidamente las soluciones más prometedoras para cada situación, les resulta más sencillo ser creativos.
    En cambio, el jugador que desconoce cuáles son las prioridades en cada situación del juego demora decisiones mientras transita despistado por esa inmensidad de opciones disponibles, la mayoría de las cuales son malas, débiles o intrascendentes. La creatividad aplicada a destiempo o de forma errónea en el lugar equivocado solo es un lastre en un deporte que se practica de manera profesional y en el que reina como objetivo la victoria.
    En un juego de dinámica fluctuante como el futbol, en el que cada situación viene determinada por múltiples factores y cada uno de ellos eleva el nivel de incertidumbre, es elemental el proceso de selección de las respuestas en la toma de decisiones. Una parte de este se realiza de manera intuitiva. Una sucesión de deducciones inconscientes en las que intervienen los recuerdos y el reconocimiento de patrones y que supone un ahorro de tiempo y energía. Después, conscientemente, se analizan las posibilidades restantes.
    Un futbolista inteligente no solo toma decisiones rápidas que, generalmente, son apropiadas y acordes a los momentos del juego y a sus propias capacidades atléticas y técnicas, sino que además sabe el porqué de cada decisión.
    Si bien a veces resulta más sencillo y rápido obligar al futbolista a memorizar y mecanizar situaciones del juego o de los distintos sistemas tácticos, de esta forma el jugador nunca alcanza a comprender completamente el sentido de sus acciones. Intentar, prever y automatizar todas las posibles acciones de un partido es una tarea a la que se abocan algunos entrenadores obstinados que, invariablemente, se muestran luego sorprendidos cuando el destino se demuestra inasible.
    Otorgar herramientas para facilitar el razonamiento del futbolista y que este concluya por sí mismo cuáles son las posibles alternativas ante diferentes situaciones es una labor más ardua y compleja. Un trabajo integral que incluye al futbolista y le ayuda a entender mejor el juego en general y cada sistema en particular. Un ejercicio de ida y vuelta en el que ambas partes, jugador y entrenador, pueden resultar enriquecidos.
    Esta labor formativa es a veces olvidada en los equipos profesionales por dos razones opuestas. Una es dar equivocadamente por sentado que el futbolista que llega a la Primera División ha desarrollado al máximo todas sus capacidades cognitivas. La otra es subestimarlas.

    jueves, 21 de julio de 2011

    Serenidad,,,, en el fútbol!!!

    Recuerdo que cuando era pequeño mi tío, en los momentos en que me enfadaba o tenía un problema,  siempre me decia: "Para, piensa y cuenta hasta diez". Cuanta razón tenía y cuanto bien hace para todo. El hombre se distingue de los animales por el raciocinio, la razón.

    Paul Ekman, el mayor experto mundial en empatía comenta que se trata de aumentar el lapso entre el impulso y la acción. La serenidad no se improvisa, hay que practicarla.
    El Dalai Lama cita: "Cuando la mente de una persona está llena de ira, o de miedo, celos o deseos, su inteligencia no puede funcionar adecuadamente. Es por ello por lo que todos los juicios que haga entonces serán equivocados".

    Cuando no aceptamos una situación  cargando con la ira, nos hundimos, se reducen las posibilidades de encontrar sentido y felicidad, tenemos que elevar nuestra aceptación (serenidad).
    Pero a caso Mou tiene serenidad? "No soy el mejor del mundo, pero creo que no hay nadie mejor que yo". José Mourinho.

    Hoy en día los mejores valorados en el fútbol amater son los entrenadores impulsivos, con carácter dicen, cuando para mi una persona con carácter es una persona con valores y que sabe defenderlos, y que grite. Toman esta clase de entrenadores las mejores decisiones?

    Fútbol y serenidad, dos antagonistas.

    martes, 5 de julio de 2011

    Dirección equipos

    ¿Sabes dirigir a los demás?

    La semana pasada cenaba con un buen amigo recién llegado de Londres. Había viajado ahí para realizar un curso de formación técnico sobre un área relacionada con su profesión.

    Me comentó que nada más comenzar el curso, el profesor, un reputado especialista de EEUU, les dijo que les iba a "tratar como carne, para que os vayáis acostumbrando a lo que os espera en la vida". Me dejó de una pieza...

    A lo largo de mi vida profesional he tenido ocasión de relacionarme con muchos directivos, algunas veces como coach, otras como formador, y otras como mero observador. El directivo es alguien que produce resultados profesionales con la coordinación de un equipo de personas. Sus objetivos dependen del trabajo de las personas que forman su equipo y su misión es que cada uno de ellos dé lo mejor de sí mismo.

    Ahora bien, resulta que en la mayoría de casos no hay un proceso de formación para asumir ese tipo de responsabilidades. Si haces bien tu trabajo, si queda libre una vacante o si tienes el nivel de contactos adecuado, puedes ser ascendido a directivo. De repente te encuentras con que tienes responsabilidad sobre un conjunto de personas, pero ¿cómo se suponer que tienes que ejercer dicha responsabilidad? ¿Se te ha preparado para eso? ¿Qué harás?.

    Si cuando uno es joven y hace algo mal sus padres le riñen; si cuando en el instituto hace algo mal sus profesores le riñen; si cuando en la mili (yo es que tengo ya unos cuantos años) hace algo mal su oficial le riñe; y si en su puesto de trabajo cuando hace algo mal su jefe le riñe... ¿qué hará cuando sea él el responsable de otras personas que hagan algo mal? Lo más probable es que esté condicionado a repetir lo que ha visto durante toda la vida.

    Si uno ha nacido rodeado de buenos modelos directivos, si ha tenido la suerte de que sus propios padres, profesores, tutores o entrenadores hayan sido buenos directivos y mejores líderes, entonces quizás, en caso de ser promocionado, podrá echar mano de esas experiencias y mejorar su capacidad directiva. Si por el contrario ha tenido malos ejemplos, probablemente le resulte complicado dirigir a los demás.

    Por suerte la capacidad directiva y de liderazgo se puede desarrollar. Hoy en día sabemos qué podemos hacer para mejorar los resultados de un equipo, sabemos qué tipo de relaciones tenemos que establecer entre sus miembros, cómo afectan los distintos perfiles individuales a los resultados del conjunto, de qué manera corregir conductas inadecuadas con el menor coste emocional posible, podemos potenciar el talento de los demás... Lamentablemente este conjunto de conocimientos parece que no es prioritario en los planes de desarrollo de la mayoría de las organizaciones.

    Si analizamos los programas de formación que instauran podemos ver que, aun con buenas intenciones, son insuficientes para capacidad directiva y de liderazgo. Algunas veces porque se limitan a modelos teóricos sin un acercamiento a la práctica efectiva y a la modificación de la conducta, otros porque se centran en transmitir información como si esa fuese la variable más importante.

    Cuando una persona no sabe dirigir, porque no se la ha entrenado para ello, suele tener graves dificultades para conseguir que su equipo logre los resultados que tiene asignados de forma eficiente. La atmósfera suele enrarecerse con comentarios a la sombra acerca de la incapacidad del directivo, el coste emocional se dispara, el resentimiento está muy presente y al final todos salen perdiendo.

    El ejemplo que compartía mi amigo ilustraba a la perfección este caso: "Os voy a tratar como carne... porque no se hacerlo de otra manera, porque a mi me trataron así, porque no conozco una forma alternativa... De esta manera pongo en evidencia mi falta de preparación para ejercer como directivo y encima no me doy cuenta porque me creo el más duro representante"... Como si la dureza y la agresividad ayudaran a que los demás desarrollaran su talento.

    En fin, se trata de una gran asignatura pendiente en nuestra sociedad.

    Si tienes responsabilidades directivas te recomiendo que estudies el trabajo de Ferdinand F. Fournies recogido en su excelente libro "Coaching for improved work performance".
     
    Artículo extraido Blog Vicens Castellano, de jueves 30-06-11.

    sábado, 18 de junio de 2011

    Conocimiento personal

    Oliver Wendell decía: "lo que haces habla tan alto, que no me deja escuchar lo que dices".

    Cualquier pesona debe ser muy consecuente con todo lo que hace, porque tu imagen, lo que consigues transmitir a los demás va a depender mucho de ello. Pero cómo conseguir dominar lo que hacemos?
    Conocimiento personal.

    Robin Sharma, uno de los mayores especialistas en crecimiento personal, autor del best-seller "El monje que vendió su Ferrari", define siete virtudes del conocimiento personal:

    1- Dominar la mente. Controla tu mente y tus pensamientos. Elige tus prioridades. Sè el arquitecto de tu vida y no el esclavo de tu pasado.

    2- Perseguir el propósito. Plantéate objetivos de crecimiento en tu vida y las formas de llevarlos a cabo, plazos, formación, apoyo exterior..etc.

    3. Practicar el Kaizen (mejora constante). Busca la excelencia en todo lo que hagas. La práctica tiene que conducirte a hacerlo mejor cada vez; la vida, la experiencia, los años cumplidos tienen que llevarte a ser mejor persona y más sabia.

    4. Vivir con disciplina. Sigue tu propia disciplina, tus principios y reglas éticas: generarás entusiasmo en tu vida. Que ni lapereza ni el escepticismo te hagan traicionar tus objetivos, traicionarte a ti mismo.

    5. Repetar el tiempo propio. El teimpo es lo más valioso que tienes; no lo derroches en asuntos banales o de forma inconsciente.

    6. Servir a los demás desinteresadamente. Ser útil a los demás le da trascendencia a tu vida, provee a tus esfuerzos y acciones de una proyección social. Multiplica el sentido de tu vida más allá de tu entorno y lo que consideras "tuyo".

    7. Abrazar el presente. Que ningún objetivo te haga hipotecar tu presente. Disfruta del camino y convierte tu objetivo, también , en vivir con plenitud cada instante.


    Se puede cultivar el propio destino.

    Todos estamos aquí por una razón especial. Deja de ser prisionero de tu pasado. Conviértete en arquitecto de tu futuro.

    miércoles, 15 de junio de 2011

    Estrategiaonce

    Reconozco que me ha costado, pero al final he caido en la red de APPLE, y me he comprado un flamante iphone 4. No seré yo ahora quien descubra las maravillas tecnológicas de este teléfono, pero si que a parte de la calidad en las fotos y de la grabación de video, su edición y muchísimas más cosas que todavía no he descubierto, he encontrado infinitas aplicaciones que pueden resultar de mucha utilidad para los entrenadores.

    Existen multiples App de fútbol en la App Store, y lo que es mejor, cada día surgen nuevas mejores y más potentes, es por ello que también incluiré en mi blog aquellas que crea más destacadas o que ofrezcan algo rico y novedoso.

    La primera App es Estrategiaonce for iphone, una aplicación que nos permite dirigir nuestro equipo de fútbol, recoger estadísticas y preparar movimientos tácticos.
    Otras aplicaciones permiten realizar sólo movimientos jugadores en una pizarra táctica, pero ésta permite gestionar nuestro equipo de fútbol. Podemos recopilar toda la información de  nuestros jugadores, posiciones, minutos jugados, tarjetas,,,,etc pero es que también almacena las estadísticas de  los partidos disputados, desde alineaciones, sistema, goles, cambio, rival, etc. Esta es la gran novedad de Estrategiaonce.

    Pero el punto fuerte está en la creación de escenas animadas sobre como deben de moverse nuestros jugadores por el terreno de juego, es decir, podemos guardar hasta 99 jugadas o posiciones, tanto a balón parado, repliegues, superidades por banda, acciones combinativas,,,etc, todo los movimientos de vuestro equipo pueden ser guardados y reproducidos de forma secuencial. También podemos incluir líneas en las animaciones, cambiar el color de los equipos, el nombre de los jugadores,,etc.


    No es la herramienta pefecta, pero puede llegar a serlo. Además, desde que la tengo instalada en mi iphone, ya se han descargado dos actualizaciones, lo que demuestra la buena fe de los diseñadores en mejorarlas día a día.

    En resumen, hoy en día créo que es una de las mejores aplicaciones que puedes encontrar para tu iphone.


    jueves, 9 de junio de 2011

    Sistema de juego

    Muchos entrenadores nos planteamos que sistema es el mejor, que sistema es más eficiente y permitirá obtener mejores resultados para mi equipo. Pero a caso existe el sistema perfecto? existe algún sistema infalible?

    Defensa de 4, de 3, 4 o 5 medio campo, 2 o 1 atacante,,, para una vez resueltas o planteadas estas dudas surgir otras del tipo:
    - Como ocupo el terreno de juego?
    - Qué tipo de ataque utilizo?
    - Cómo combato o neutralizo,,,,?



    No existe una respuesta fácil ni única para que sistema elegir.

    Como ya expuse en una anterior entrada, "el entrenador debe plantearse en base a la competición, que quiero, que me da y basándose en el jugador, que quiero, que me da, y como no, al modelo de juego que  cada entrenador posea, y con todo ello establecer las variables necesarias para poder superar la competición".

    Es decir, en base a que modelo de juego mi equipo va a poder superar la competición. Esta es la clave, todo entrenador debe tener un modelo de juego que es básico e igual para todos los sistemas de juego. Así pues, resultará más fácil cambiar o utilizar uno u otro, pero siempre en base a un modelo de juego establecido y conocido por todos los jugadores. 
    Como último señalar que siempre hay que tener en cuenta el tipo de jugadores que dispone nuestro equipo para conseguir que un modelo de juego, con un sistema de juego funcione o no funcione, para ello sirva el siguiente ejemplo:
    Si se quiere jugar un 1-3-5-2 con dos hombres de banda con mucho recorrido físico y que ganen 1x1, se debe disponer de ellos en el equipo.

    martes, 31 de mayo de 2011

    La final de Wembley

    Uno de los síntomas más claros a la hora de amar un equipo es creer que eres la única persona que adora ese equipo de la manera correcta. Sólo tú eres capaz de entender lo que realmente el equipo significa e intentas que todo el mundo lo entienda así.
    En ese momento, uno es consciente de que se ha convertido en un fan, en su inconsciencia está plenamente convencido de que todo lo que le idéntifica con ese equipo es un acto de devoción y fe.
    No obstante, en algún momento de soledad se preguntará a sí mismo, ¿Por qué se identifica con tanta fuerza con ese equipo?.
    Pues bien, la respuesta es sencilla: "es porque ese equipo tiene un modelo de juego que es el más vistoso y efectivo que existe, digno de la admiración de Sir Alex Ferguson y de todo Wembley".


    Sirva este artículo de Santiago Solari publicado en el País para ilustrar el comentario "Los dueños de la pelota":

    Hace 4.000 años, a orillas del Nilo, unos jóvenes se divierten lanzándose unos a otros la pelota y un artesano los inmortaliza en el muro sur de un templo en Beni Hassan. Quinientos años después, en Mesoamérica, los olmecas intentan acertar en un aro de piedra pasándose entre sí una bola de chicle con las nalgas. En el siglo XII a. C., la princesa Nausicaa y sus doncellas juegan a la pelota en una playa imaginada por Homero. En los albores de la era cristiana, el historiador griego Plutarco compara a las personas de voluntad generosa con los jugadores que reciben la pelota y no la retienen ni se la pasan a quienes no saben jugar, sino solo a aquellos que son capaces de devolverla.

    Desde que el hombre tiene recursos para registrar su entorno tenemos vestigios de personas pasándose un balón por diversión. Desde que el hombre registra su historia, nadie había visto a un equipo de fútbol pasarse la pelota como lo hace el Barcelona. El sábado, mientras volvía a casa para ver la final de la Champions, me detuve un momento a observar a un grupo de niños que jugaba al fútbol en la plaza. El único arco lo formaban un par de zapatillas y el tronco doblado de un jacarandá. Entre gritos y risas, los veía divertirse pateando el balón por puro placer.

    El objetivo final del entrenador o el futbolista profesional no es la diversión, sino la victoria, y todas las formas de encararlo son válidas en tanto sean reglamentarias. Hay una multitud de recursos que, de acuerdo a las ideas y los gustos de cada quien, pintan el colorido paisaje de propuestas que nos ofrece el fútbol contemporáneo. Pero la esencia del juego con pelota, su naturaleza inicial, es el diálogo que se da entre quien la pasa y quien se la devuelve. La diversión que produce el juego en sí.

    Los futbolistas del Barcelona destruyen a sus rivales con su estilo a la vez que se divierten. Sin embargo, lo que hacen está lejos de ser simplemente un juego. Precisamente porque dominan su oficio a la perfección es por lo que pueden darse el lujo de jugar como si se tratara de un entretenimiento.

    El dominio del Barcelona actual es fruto de años de trabajo para afianzar un concepto y de buscar y formar los entrenadores y futbolistas idóneos para interpretarlo. En el fútbol de hoy, en el que los técnicos duran tres partidos y las instituciones zigzaguean según el soplido del viento, el Barça ha nadado contra la corriente. Ha logrado culminar un proceso en el que hace falta un gran convencimiento para lograr una identificación cultural que abarque a todos los estamentos de la institución. Para ello, es fundamental la continuidad de una idea y que esta se ubique por encima de las personas que ocupan eventualmente sus cargos.

    La idea y no las personas como hilo conductor. Una fórmula basada en conceptos requiere mucho más tiempo para desarrollarse y evolucionar que una basada en personas. Es en ese punto donde se puede decir que el camino a recorrer está por encima de los resultados ocasionales.

    Cualquier camino elegido, cualquier idea, es válida. Pero, a su vez, nuestras elecciones nos definen. Desconozco las razones culturales por las cuales el Barcelona decidió un día que su leit-motiv sería apoderarse del control del balón. Pero estoy convencido de que cualquier tarea es menos ardua cuando se realiza con alegría y que, igual que un niño, un futbolista profesional es feliz cuando tiene el balón en su poder.

    El Barcelona consiguió en la final de la Champions contra el Manchester United hacerme sentir como si estuviera mirando a los niños de la plaza. Logró, a través de la arcaica invención de pasarse la pelota, fundir diversión y victoria. La esencia y el objetivo final de este fabuloso espectáculo que llamamos fútbol.


    sábado, 14 de mayo de 2011

    Aplicación Comité de Entrenadores y MOURINHO TACTICAL BOARD

    Por fin he encontrado una gota de agua en el desierto. El Comité de Entrenadores de la Federación Catalana de Fútbol, en colaboración con el Comité de Entrenadores de la RFEF, ofrece la posibilidad de descargarse la aplicación interactiva de "Acciones Técnicas, Tácticas y Estratégicas", donde se puede mostrar a los jugadores de forma animada, una gran variedad de jugadas, que se pueden dar en el desarrollo de un partido y que se pueden ver a través de la página web.

    Para descargar la aplicación se tiene que accede a la página web:
    http://www.comiteentrenadoresrfef.com/ e introducir el número de afiliado como entrenador.

    Tengo curiosidad por probar esta aplicación y poder compararla con la de MOU, ya que créo que no debe de haber mucha diferencia entre una y otra.

    La de RFEF es gratuita, y parece más limitada que la de MOU, de pago, pero hay que comprobar cual de las dos nos ayuda más a nuestra tarea como entrenador.

    Hoy en día, todo buen entrenador, debe de trabajar con las nuevas tecnologías y saber utilizarlas para poder dar respuesta a toda la información que se puede desarrollar durante un partido. Cuanta más información, más clarificada y atractiva podamos darle a nuestros jugadores, más les ayudaremos a tomar decisiones de forma correcta dentro del campo, y con ello serán más eficicientes y eficaces. Un entrenador siempre debe captar la atención de sus jugadores para que perciban, no que sólo sean meros oyentes, sino que se empapen de todo lo que realmente queremos de ellos y de nuestro equipo.

    Seguro que estos programas nos ayudarán a ello.


    lunes, 9 de mayo de 2011

    Entranmiento global o analítico

    En el fútbol antiguo se veía el fútbol como algo analítico, muy semejante al atletismo, con entrenamientos que se basaban en esta metodología. Posteriormente, se ha evolucionado al entrenamiento integral o globalizado con la concepción del fútbol como un todo, una unidad que integra adversarios, compañeros y fundamentalmente, el balón. En estos momentos, se descubrió que se podría aumentar el rendimiento de los jugadores si se trabajaba de forma conjunta, si se creaban asociaciones entre ellos, si se trabajaban aspectos tácticos,,,, si con ello se conseguía optimizar la preparación del futbolista.

    ¿Cómo se puede optimizar mejor la preparación del futbolista, de forma global o personalizada?

    Resulta difícil posicionarse en un extremo u otro. En el fútbol existen estructuras condicionales, coordinativas y cognitivas, que además proporcionan al entrenador las herramientas perfectas para realizar su trabajo y poder preparar al futbolista mejor. Pero además, el fútbol es competición, siempre se debe tratar de superar a un adversario, un grupo adversarios un equipo rival. Por tanto, el entrenador debe plantearse en base a la competición, que quiero, que me da y basándose en el jugador, que quiero, que me da, y como no, al modelo de juego que  cada entrenador posea, y con todo ello establecer las variables necesarias para poder superar la competición.

    Más que establecer una distinción entre metodologías, un entrenador debe determinar que quiere, tener un criterio de trabajo en función de las necesidades que requerirán de una u otra metodología, o de la famosa periodización táctica aplicada por MOU o Villas-Boas. Es decir, podemos darles el balón siempre a los futbolistas en nuestras sesiones, pero por qué? En base a qué? Pero también podemos trabajar sin balón la estructura condicional, pero por qué?

    Sin un camino trazado, es difícil llegar a un destino.

    jueves, 5 de mayo de 2011

    El crack de Artana

    El caso de Bruno Soriano, natural de Artana, un pueblecito de 1.500 habitantes situado a unos 20 km en el interior de Castellón, no deja de ser curioso.
    Jugador de una exquisitez barbara, se inicio en el fútbol base del Betxi, equipo modesto de cerca de Castellón. No tardo mucho el Vila-real en darse cuenta de todas sus virtudes, y le fichó para que formara parte de su fútbol base. Allí, como le ha ocurrido a muchos y tantos jugadores de pueblos pequeños, empezó a echar de menos su gente, sus amigos, su pueblo y quizas envuelto todo por el afán protector de sus hermanos. Este caso se ha dado en muchos grandes futbolistas que o bien por stress, por la "deshumanización" que provoca el echo de abandonar la familia, los amigos y empezar de cero ha provocado el truncamiento de una futura y prometedora carrera. Es aquí que surge la pregunta de por qué muchos equipos grandes no trabajan estos casos de alguna forma y dejan que se pierdan grandes futbolistas.
    La única salida para un joven Bruno era la vuelta a sus origenes, a su Artana añorada. Una vez en su Artana natal, a sus 16 años ya destacaba jugando en el equipo de regional preferente, donde era el referente para todos su compañeros de equipo dentro del terreno de juego, no obstante, recuerdo que su juego era más ofensivo, ya que alguna que otra vez me ha tocado "sufrirlo" en el campo. Nuevamente el Vila-real se percató, y está vez ya era para quedarse definitivamente y consagrarse como el gran medio defensivo que es. Esta vez si que el Vila-real usó todos sus recursos para hacer sentir a Bruno como en su casa y que pudiera ser feliz.
    Para mi, junto con Busquets, son dos de los jugadores qué más oxigenan a un equipo dando salida al balón,  en tareas de recuperación y de ayudas a compañeros. Son jugadores que no destacan por sus pases arriesgados, imposibles, pero si porque son los que más pases dan de la liga española con una efectividad increible. Un futbolista que da 60 pases en un partido y de ellos 58 son buenos, merece toda mi admiración por el referente que suponen dentro del campo para todos sus compañeros.

    Entrevista a Bruno, publicada por el País.

    "Mis piernas son como alambres"

    Entrevista a Bruno, medio centro del Villarreal

    CAYETANO ROS/ JAVIER PÉREZ - Vila-real - 04/05/2011

    Bruno Soriano (Artana, Castellón; 1984) se presenta a la cita con una fotografía de James Dean en la camiseta, "un icono del siglo XX", dice, y una sonrisa que celebra la temporada de su consagración en Primera División. Es el segundo jugador que más balones recupera de la Liga, tras Jarosik, y el cuarto que más pases buenos da, tras Xavi, Iniesta y Alves, y por delante de Busquets y Messi. Hoy confía en remontar un 5-1 al Oporto.
    Pregunta. ¿Cómo llega un niño de Artana a la élite?
    Respuesta. Es un pueblo pequeño, de montaña, en el que no había ni categorías inferiores. Jugaba al fútbol en cualquier lado, en las calles, aunque estuvieran empinadas. Tras dos temporadas en el Betxí, el Villarreal me fichó.
    P. ¿Y por qué volvió del Villarreal a su pueblo?
    R. Porque necesitaba a mis amigos y a mi familia. Tenía 16 años y necesitaba estar en casa. Dos años después vino a buscarme el mister [Juan Carlos Garrido, exdirector de la escuela] y me convenció para que volviera.
    P. ¿Quiénes fueron sus ídolos?
    R. Redondo, que era zurdo como yo; Josico, cuando llegué al Villarreal, y Senna, que me ha ayudado muchísimo a madurar.
    P. Con su Ferrari azul, debe ser la bomba en su pueblo.
    R. Hace poco tuve un golpecito con él, pero ya está arreglado.
    P. Parece delgadísimo. ¿Cuánto pesa?
    R. Peso 74 kilos y mido 1,84. Me puse en el gimnasio, pero no necesito más masa muscular. Hago mantenimiento. Tengo la suerte de no tener lesiones. Hay muchos delgados altos y están bien físicamente. Yo aguanto los 90 minutos a tope.
    P. Tampoco va mucho al choque. Hace un poco como Guardiola: esperar que el contrario vaya a por el balón e intentar quitárselo cuando cae.
    R. Tienes que ser un poco más listo cuando te enfrentas a medios y delanteros de mucha envergadura. Si voy cuerpo a cuerpo será difícil. Busco la pillería.
    P. Antes era un volante de creación; ahora un mediocentro defensivo. ¿Cómo fue el cambio?
    R. Fue en el Villarreal B cuando comencé a jugar por delante de la defensa. Luis García [el entrenador del Levante] me puso ahí. Fue un acierto, es donde más cómodo me encuentro.
    P. ¿Tiene instinto defensivo?
    R. Sí. No me cuesta jugar de centrocampista defensivo. Mis números lo dicen. Me gusta fijarme en las estadísticas, que siempre ayudan, aunque no sean del todo reales.
    P. Sus largas piernas ayudan.
    R. Eso dicen mis compañeros, que tengo buenos alambres.
    P. Como Busquets.
    R. Lo mejor de Busquets es que roba muchos balones y está siempre al 100%. Es muy intenso y cubre las espaldas del equipo.
    P. Con Pellegrini no tuvo continuidad. ¿Cómo pasa a ser el jugador de campo con más minutos?
    R. Mejoré en la agresividad dentro del campo. Un día me levanté y me puse en la cabeza que tenía que correr más y entrenarme más. Y lo hice.
    P. ¿Se siente el termómetro del equipo?
    R. Si cuentas con compañeros de mucha calidad alrededor, de centro del campo hacia arriba de lo mejor que hay en España, por supuesto que se nota si estás bien. Te sientes importante.
    P. Al ser el único medio defensivo, tiene una responsabilidad máxima.
    R. Sí, me gusta más recuperar un balón, robar y pasar, que hacer un regate o marcar un gol. Me encanta robar y pasar.
    P. Tampoco puede saber la sensación de marcar un gol ya que solo ha marcado uno en cuatro temporadas: en la Copa.
    R. Está claro que me intentaré mejorar en esa faceta.
    P. ¿Sus compañeros le tienen preparado algún homenaje si marca?
    R. Sí que hay un poco de cachondeo. Tenemos una celebración preparada con Giuseppe [Rossi]. Yo le digo que esa celebración la hagamos cuando marque él. Si tenemos que esperar para cuando lo haga yo, va para largo.
    P. ¿Cómo fue su experiencia en la selección, en el viaje a México?
    R. Fue una sorpresa. Tengo ganas de volver algún día porque fue una experiencia muy bonita. Disfruté mucho, sobre todo del buen rollo de la selección.
    P. ¿Por qué se desplomó el Villarreal en la segunda parte ante el Oporto?
    R. Tuvimos un bajón físico a partir del minuto 60. Bajamos la intensidad y no sé por qué. Ellos iban a más y nosotros a menos. A partir del 3-1 bajamos demasiado los brazos pese a que ese resultado no era del todo malo. Nos confiamos un poco y ellos marcaron todas las ocasiones. No recuerdo que Diego López hiciese una gran parada.
    P. El bajón físico, ¿es debido a una plantilla corta?
    R. No creo. El domingo ganamos remontando [al Getafe] en una segunda mitad muy intensa. El Oporto está descansado después de ganar su Liga semanas atrás. Sabíamos de su potencial, pero no contábamos con el bajón de la segunda mitad.
    P . Habrá que parar a Hulk y Falcao ¿Cómo?
    R. En la primera parte los paramos muy bien. Hulk es muy fuerte y rápido. Falcao es como Cavani [del Nápoles], rematadores a un toque y van bien de cabeza, incluso se parecen físicamente. En Oporto pasó lo que pasó y ahora toca remontar.
    P. ¿Saldrán al ataque sin reservas?
    R. Sin volvernos locos. Hemos tenido ya remontadas con el público de nuestro lado. Ante el Valencia en Copa marcamos cuatro goles en 45 minutos. Está complicado, pero podemos conseguirlo y estar en Dublín.
    P. ¿Toma el carajillo con miel típico de la Serra de Espadà?
    R. No, no, no me gusta el café.

    miércoles, 4 de mayo de 2011

    Barça-Madrid, 03-05-11

    Me he decidido a abrir esta nueva categoría para expresar mi opinión sobre diferentes partidos de fútbol, de tal modo que resultará más fácil consultarlos.

    Lo primero que quiero hacer es felicitar al Barcelona por su clasificación para la final de la Champions. El Barcelona práctica un juego, que no voy a descubrir yo ahora, admirado por todos y que hasta la fecha, son contados los equipos que han podido combatirlo. El Barcelona ya está en Wembley, enhorabuena.
    No obstante me queda la duda de que para realizar semejante hazaña no necesita de las proezas de un belga veterano que sabía muy bien lo que tenía que hacer y de MOU entregando el primer partido. Seguramente, sin semejantes proezas, el Barça se hubiera clasificado para la final de champions porque hoy por hoy es el mejor equipo del mundo, seguido por el Madrid, pero a gran distancia, esa distancia que la Academia y el estilo de juego han creado hasta su máxima expresión en el primer equipo del Barça.

    Al buen seguidor Madridista le ha de quedar el buen sabor de boca, ese sabor que deja el observar que este año la distancia entre uno y otro equipo se ha acortado, es más corta, y de que si se sigue este camino, se le puede plantar cara y luchar de tu a tu con el Barça. No se dispone de las mismas armas, la estrategia es diferente, per este año algunas batallas se han conquistado, la guerra la ha ganado el Barça, pero en alguna batalla el Madrid ha estado ahí. Dejemos trabajar a MOU, quien sabe si algún año la guerra será Madridista.


    Como conclusión, al menos ayer, pese a todo esto, se pudo ver un buen partido, hubo partido, hubo "chance", pero como siempre me gusta cuestionarme todo, lanzo esta pregunta, y basándome en que ningún equipo entrenado por MOU ha perdido jugándole 11 contra 11 con el Barça:
    Qué hubiera pasado 11 contra 11 en el primer partido en la eliminatoria?
    Que nadie se sienta molesto, solo lanzo la pregunta, no cuestiono si es o no expulsión, ya que para mi la tarjeta naranja se debería de normalizar.
    Suerte al Barça en Wembley.

    jueves, 28 de abril de 2011

    El partido de ayer, el partido de hoy y el nuevo MOU

    Ayer por la noche no conseguía distinguir mi estado emocional, estaba contemplando un partido en el que un equipo contemplaba con cobardía como otro se pasaba el balón como si de una posesión se tratase, sin la menor intención de robar el balón, y como cualquier pugil inferior a otro, resignado a no encajar mucho castigo y esperando que un certero e inesperado fallo del rival, le permita dar un golpe a su enemigo.
    Y yo me pregunto, para semejante viaje, hacian falta semejante alforjas?

    Todo lo táctico de la semana pasada, el hambre de la gloria, se quedo reducido a la nada ante un Barça fiel a su estilo, pero sin profundidad salvo la del mejor jugador del mundo, LIONEL. Si, dije bien, la nada, ayer el Madrid fue la nada, nada de agresividad, nada de contrataque, nada de profundidad,,,, nada de NADA.

    Con todo, me cuesta entender que un equipo como el Madrid y con MOU de entrenador caiga en el abismo de la NADA, tuve que frotarme los ojos varías veces para ver que era cierto.

    Ayer MOU no fue MOU, me sentí defraudado, engañado por una cobardía impropia para una semifinal de Champions.

    Hoy el Vila-real tiene un patido complicado ante uno de los mejores discípulos de MOU y de la periodización táctica que inclusive la ha perfeccionado y mejorado si cabe. Los números del Porto asustan más que esa bestia de delantero llamada HULK. El Vila-real sabe que tiene que salir vivo del partido de hoy, y jugarsela en el Madrigal. Al final, solo espero que ver un Garrido más humilde al final de la rueda de prensa pase lo que pase en el partido.

    Suerte al Vila-real

    El nuevo MOU, artículo publicado hoy por el País

    Un meteoro en el Oporto

    Villas-Boas, de 33 años, bate las marcas de Mou con entrenamientos revolucionarios

    CAYETANO ROS - Oporto - 28/04/2011

    Como en un cuento, Luís André Villas-Boas vivía en el mismo edificio que el entrenador del Oporto entre 1994 y 1996, Bobby Robson, y, cada vez que se cruzaban, intercambiaban algún comentario táctico. Ya había cierta confianza cuando el joven André, de 16 años, le espetó: "No entiendo por qué no juega más Domingos Paciencia [delantero del Oporto y actual entrenador del Sporting de Braga]". Fascinado por la osadía y los conocimientos, el veterano Robson contrató al muchacho, que, además, hablaba inglés puesto que su abuela paterna nació en Stockport, Inglaterra, a principios del siglo pasado. Titulado a los 17 años en Escocia como entrenador de la UEFA, empezó preparando informes para el Oporto, del que era un hincha furibundo, e inició una carrera meteórica que lo sitúa ahora, a los 33, en la cima del fútbol portugués. Ha situado al Oporto en las semifinales de la Liga Europa, hoy ante el Villarreal (21.05, Cuatro).

    Hay algo de revolucionario en sus entrenamientos. Marcelino, técnico del Racing, se pasó una semana observándolos el año pasado en Coimbra, cuando Villas-Boas dirigía al Académica. Se llevó una grata impresión. "Busca soluciones tácticas a través del juego y la posesión del balón", explica Marcelino, que destaca el "cariñoso" trato personal que le dio el joven técnico luso. En sus sesiones, el trabajo físico específico no existe, sino que prima un componente lúdico. "Todo con coherencia, organización y las ideas muy claras", añade Marcelino. Es la escuela portuguesa y la conocida como periodización táctica. Cada día de la semana recibe un nombre y un objetivo: recuperación, tensión, resistencia, velocidad... "Los jugadores hablan muy bien de sus entrenamientos y de su persona; se ve un verdadero equipo", abunda Secretario, ex jugador del Oporto y del Real Madrid.


    En realidad, la metodología de Villas-Boas es muy similar a la de José Mourinho, con quien colaboró en el Oporto, el Chelsea y el Inter. Cinco años juntos sin final feliz: Villas-Boas reconoce las enseñanzas del maestro, pero Mou no contesta cuando le preguntan por el discípulo. Este, no obstante, ha desarrollado una personalidad propia. Le gusta un fútbol más combinativo y le da más importancia a la posesión del balón. Comunica muy bien y recurre a menudo a la ironía. Comparten, eso sí, la capacidad para sacar el máximo rendimiento a jugadores inestables, como el colombiano Guarín, una de las claves del actual Oporto.
    "Lo mejor de Villas-Boas es que, siendo tan joven, ha sabido llevar la enorme presión del Oporto", afirma Jesualdo Ferreira, su predecesor en el club de Dragão. Con Ferreira, el Oporto se sentía cómodo sin el balón. En su primera temporada completa en Primera, Villas-Boas ha conservado las transiciones rápidas de su antecesor, pero le ha agregado un gusto por la posesión de la pelota. Para ello necesitaba un centrocampista que marcara los tiempos y el presidente, el eterno Pinto da Costa, fichó a João Moutinho al Sporting de Lisboa por 10 millones, una cifra colosal. La campaña del Oporto está siendo impresionante: 25 victorias y solo dos empates le han llevado a adjudicarse la Liga en casa del máximo rival, el Benfica, donde ganó 1-2. Por si fuera poco, volvió a conquistar Da Luz en las semifinales de la Copa lusa, remontando con un 1-3 el 0-2 de la ida. En mayo, disputará la final frente al Guimarães. Sumó 36 partidos seguidos invicto, tres más del récord anterior de Mou.
    Los paralelismos son inevitables. Da Costa, un dirigente con ojo de lince, fichó a Mourinho del Leiria cuando no era más que una promesa. Llegó a Dragão en enero de 2002 y, un año más tarde, ganó la Liga y la Copa de la UEFA. Esta vez Da Costa pescó en Coimbra, donde Villas-Boas había trasladado al Académica desde las zonas de descenso a mitad de tabla. Sin experiencia como jugadores, los dos han triunfado casi imberbes en el Oporto. Y si Da Costa ya le sacó cinco millones al Chelsea por el traspaso de Mou, nadie duda de que otro club opulento pagará por Villas-Boas.

    jueves, 21 de abril de 2011

    COPA MOU, O COPA PEP?

    Anoche, los amantes del fútbol, pudimos ver dos estilos enfrentados, dos formas de ver y entender este juego, dos modelos de juego diferentes, pero tan válidos y gustosos uno como otro.
    Por un lado, el estilo Pep, posesión de balón máxima, circulación, incorporación laterales, salida balón,,,brillantemente conseguido por el Barcelona y trabajado hasta la saciedad por la masía.

    Al otro lado del ring, el estilo MOU, fútbol táctico total, el futbolista que llega a convertir en rutina todos los movimientos artamente trabajados hasta la saciedad y por tanto economizando al máximo el sistema cognitivo para estar fresco en el momento que realmente hay que ser creativo y poner en marcha esa toma de decisión correcta. Escuchando al gran Pepe Portolés, segundo entrenador de aquel último, hasta ayer, Madrid que gano la copa, un jugador que tenga los conceptos tácticos más automatizados será mucho más eficiente que otro que no los tenga y por tanto su estado emocional será mejor y el rendimiento depende basicamente del estado emocional.

    Está claro que el sistema no es tan vistoso, ni el Madrid lo tiene instaurado en todo su fútbol base, pero MOU llega, ve, aplica y triumfa siempre con su modelo de juego. Pero a caso un entrenador podemos cuestionarnos si es correcto un determinado modelo si se defiende con criterio? y no es criterio lo que aplica siempre MOU? yo jamas me cuestionaria un entrenador que aplique un modelo de juego basado, por ejemplo, con un ataque directo o buscando rechace con un punta al estilo mi idolatrado Peter Crouch,,, si se trabaja, y se aplica correctamente, no es válido?

    Quiero finalizar esta entrada recordando la fe que yo tenía en que el Barça a MOU no le ganaban 5 partidos seguidos, y para muestra un botón. Es más, el Barça podrá eliminar al Madrid de la Champions, pero tengo claro que va a sufrir, y mucho.

    A este paso, MOU se va a convertir en el enemigo público número uno del Barcelonismo.

    Para los amantes y analistas del Fútbol es un regalo que exista MOU.

    lunes, 28 de marzo de 2011

    SOBRE IDEAS Y MÉTODOS

    Hacia tiempo que no escribia en mi blog, pero a partir de hoy espero volver a darle vidilla a esto.
    He encontrado un artículo en el País que me ha parecido muy interesante, y que por tanto reproduzco literalmente aquí.
    Sinceramente, créo que refleja los dos tipos de entrenadores que existen, aunque quizas la división sea muy drástica... Dónde creeis que se situa Mou?

    Aquí va el artículo entero.

    Bielsa

    Por encima de las discusiones conceptuales, lo que más me ha fascinado a lo largo de mi carrera ha sido la observación de los métodos que eligen los distintos entrenadores para intentar plasmar sus ideas. He tenido dos grandes clases de buenos entrenadores: los que creen en los sistemas y los que creen en los futbolistas.

    Los primeros organizan una estructura verticalista: ordenan, unifican, automatizan. El objetivo principal es intentar reducir al mínimo la cantidad de errores. Sus procedimientos se desarrollan con gran intervencionismo táctico y se hace un enorme esfuerzo por tratar de prever y controlar todo lo que pueda suceder durante un partido. Marcelo Bielsa y Claudio Ranieri se integran en este grupo, aunque con vocaciones distintas. Bielsa dedicaba su energía a sistematizar el ataque. Ranieri se concentraba en la defensa.

    Es difícil, en este tipo de esquema, salirse del libreto. A favor se puede decir que hay poco lugar para el desorden y los vicios individuales. En la sucesión de automatismos que dotan de carácter a estas fórmulas se detectan fácilmente los errores posicionales de los jugadores en las distintas fases de un partido. Estos equipos pecarán antes de anodinos que de anárquicos.

    El método verticalista en sí puede producir un peligroso proceso: una suerte de banalización de la responsabilidad individual. No me refiero a la responsabilidad en el error puntual, sino a aquella más trascendental que es la que acarrea el compromiso con las propias convicciones. Al recortar la iniciativa personal, se corre el riesgo de promover el desistimiento en el emprendimiento individual.
    Si se produce una renuncia a intentar leer y entender desde dentro las necesidades de los partidos, los futbolistas quedan condenados a un papel meramente ejecutivo. Cuando esto sucede y el jugador solo se limita a realizar obedientemente aquello que se le ordenó, encuentra un cómodo refugio detrás del mandato del superior y se desentiende de su responsabilidad más importante: pensar.

    En estos modelos, el jugador corre un riesgo inesperado. A veces, la presión autoimpuesta por cumplir a rajatabla con las imposiciones es la que termina desnaturalizándolo.

    Por el contrario, los entrenadores que tienen fe en el jugador y le otorgan un margen de libertad, transitan caminos más heterodoxos. Del Bosque y Ramón Díaz entran en esta categoría. Más que imponer un orden premeditado, lo que buscan es moldear paulatinamente un esquema que respete las características naturales de los jugadores. El entrenador que prefiere este tipo de maneras resulta ser, por lo general, una persona más negociadora. Intentan guiar y convencer. Activan la autoestima tolerando espacios de libertad para que se desarrollen las iniciativas individuales. Es a través de estos espacios de no intervencionismo donde se promueve la creatividad. A los jugadores les resulta más fácil encontrar mecanismos de juego que no estaban previstos: asociaciones que crecen por la libre interacción del talento de los futbolistas y para las que no existe una fórmula estandarizada de estimulación.

    Estos métodos dependen, en gran medida, de la capacidad y la inteligencia de los futbolistas con los que se cuenta para evitar caer en excesos que solo lleven a la dispersión o al caos.
    En el ejercicio cotidiano de la profesión, cualquier persona que se precie a sí misma se siente más cómoda dentro de un esquema que le otorgue un margen para aportar decisiones propias.

    Como juego colectivo que basa buena parte de sus posibilidades de éxito en la precisión y el engranaje del conjunto, en el fútbol es impensable despreciar la jerarquización de la autoridad, pero no podemos olvidar que la creatividad y la imaginación necesitan espacio para tomar vuelo.

    La mágica labor de los grandes entrenadores es cuando, en ese brebaje, logran conjugar todos los pequeños ingredientes para que armonicen